Etimología de ZÉJEL

ZÉJEL

La palabra zéjel (poema de la literatura medieval derivado de la poesía árabe andalusí) viene del árabe hispano zajál (canción) y este del árabe clásico زجل (zagal = alboroto). Según Corriente1, zéjel es un cultismo muy reciente, tomado directamente de la voz en Alcalá.

No confundir زجل (zagal) con زغلول (zuġlūl = niño, ágil, ligero), de donde tenemos la palabra zagal.

Fuente:

  1. Dictionary of Arabic and Allied Loanwords: Spanish, Portuguese, Catalan, Galician and Kindred Dialects - Federico Corriente - 2008.

El zéjel viene de زجل zaǧal, una palabra árabe introducida en el español, como dice Corriente en la obra citada, de manera cultista y en época muy reciente. Su primera aparición en el DRAE es de 1925. No figuraba en los diccionarios de arabismos de finales del s. XIX, como el de Eguílaz o el de Dozy y Engelmann.

El significado de zéjel en español es el de una estrofa compuesta de un pareado que hace de estribillo y un número variable de estrofas de cuatro versos, los tres primeros con la misma rima ("mudanza") y con rima de enlace al estribillo el cuarto verso ("vuelta"). Un ejemplo puede ser este zéjel de entre los siglos XV y XVI del portugués Gil Vicente -que también escribía en castellano- que aparece en el Auto de la sibila Casandra con todos los versos octosílabos:

Dizen que me case yo:
no quiero marido, no.

Más quiero bivir segura
nesta sierra a mi soltura,
que no estar en ventura
si casaré bien o no.
Dizen que me case yo:
no quiero marido, no.

Madre, no seré casada
por no ver vida cansada,
o quiçá mal empleada
la gracia que Dios me dió.
Dizen que me case yo:
no quiero marido, no.

No será ni es nacido
tal para ser mi marido;
y pues que tengo sabido
que la flor ya me la só,
dizen que me case yo:
no quiero marido, no.

Otro ejemplo con la misma estructura pero ahora con versos de nueve sílabas en el estribillo es este del extremeño Juan Vázquez, del siglo XVI:

Lindos ojos aveys, señora,
de los que se usavan agora.

Vos tenéis los ojos bellos,
y tenéis lindos cabellos
que matáis con solo vellos
a quien de vos se enamora.
Lindos ojos aveys, señora,
de los que se usavan agora.

Estas estrofas se habían llamado siempre "letrillas", pues solían ser versos de arte menor compuestos para cantar, donde la mudanza y la vuelta las cantaba un solista y al estribillo se sumaba un coro y, como estaban asociadas a la literatura popular con una fuerte connotación campesina, se les llamaba igualmente "villancicos". Pero cuando en el siglo XIX se descubrió que estas composiciones con mudanza, vuelta y estribillo se habían iniciado ya en el árabe andalusí donde se les llamaba زجل zaǧal, se tomó como tecnicismo la forma dialectal que registraba el diccionario de árabe granadino de fray Pedro de Alcalá (Vocabulista arauigo en letra castellana 1505) que para "canción" había transcrito zéjel, plural azjúl lo que en realidad se pronunciaba zežél, plural azžúl (AFI/IPA ze'ʒel /az'ʒul), y que, si hubiera sido alguna vez un arabismo real, lo que era de esperar es que se hubiera incorporado al léxico del español con el artículo aglutinado y una forma como *acejel o, disimilando las vocales, *acigel.

El árabe زجل zaǧal se había usado desde la época preislámica con el sentido de versos improvisados, como los que en nuestro ámbito se recitan en las porfías de las décimas guajiras en Cuba o La Gomera o las quintillas de los repentistas en los trovos alpujarreños y en otros muchos lugares. Algo similar se hacía en la Arabia preislámica. En el árabe de entonces un verbo زجل zaǧala يزجل yazǧulu que significaba "arrojar, lanzar" había derivado semánticamente en زجل zaǧila يزجل yazǧalu con el sentido de "cantar(le algo a alguien)", "lanzar pullas" y "armar alboroto y jaleo". Así el زجّال zaǧǧāl lo mismo podía ser la paloma mensajera, que el que lanzaba dardos o venablos, o el que le sacaba coplas a los demás y estas coplas se llamaron زجل zaǧal, plural أزجال azǧāl. Se dice que una de las repentizadoras de estos azǧāl era la poetisa elegíaca al-Ḫansāˀ. El caso es que andando el tiempo se encuentra en al-Andalus un tipo de canciones en árabe dialectal con la estructura cantable de mudanza, vuelta y estribillo a las que se llamaba زجل zaǧal, aunque también en Oriente se pueden encontrar otros tipos de poemas populares en lengua dialectal que se llaman زجل zaǧal, como en Líbano o Palestina. Pero lo que caracterizaba en al-Andalus al زجل zaǧal no es que fuera poesía estrófica, sino que esta estuviera en dialecto. Las estrofas con mudanza, vuelta y estribillo en árabe clásico se llamaban موشّحات muwaššaḥāt "ceñidas" (porque los estribillos eran como los anchos cinturones que ceñían el talle de las bellas), y la moda impuso que el último estribillo fuera sustituido por una "salida" (خرجة ḫarǧah = "jarcha") en dialecto. Pero las estrofas cantables con estribillo que estaban totalmente en árabe dialectal andalusí, esas fueron las que se llamaron propiamente زجل zaǧal, uno de cuyos más famosos cultivadores fue Ibn Quzmān.

Los estudiosos de la literatura española de los ss. XIX y XX decidieron segregar del grupo de las estrofas populares conocidas como "letrillas" y "villancicos" los que llamaron desde entonces zéjeles dándole el significado concreto de la estrofa que se compone de un estribillo y varias mudanzas con verso de enlace al estribillo que se va repitiendo y reservando los nombres de "letrilla" y "villancico" para las estrofas variantes de esta. Con lo cual ahora resulta que en los siglos XV y XVI Gil Vicente y Juan Vázquez estaban escribiendo zéjeles sin saberlo.

- Gracias: Joaqu1n

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.