Etimología de VERBASCO

VERBASCO

La palabra verbasco es un sinónimo de gordolobo que viene del latín verbascum. El latín no es seguro de dónde venga.

Se ha propuesto que podría ser preindoeuropeo por la presencia del sufijo -asko[1]. Y se supuso, además, que podía estar emparentado con el término popular uerpa "pene, miembro viril"[2], que aparece según Ernout & Meillet en letrillas del tipo de los priapeos y literatura satírica, precisamente por ese tallo erecto de los verbascos que dio la imagen, desde otro punto de vista, de un rabo de lobo o de oso, de donde se llamó también en latín lupicūda o caudalupi, como se ve por el español gordolobo. Pero, como su origen etimológico no era evidente ya entre los propios romanos de la época antigua surgieron varias propuestas, que llamamos ahora de etimología popular, pero que en verdad no sabemos si alguna pudo haber estado acertada.

Una de ellas es la que ha triunfado y predomina sobre las demás, llegando hasta el latín de la taxonomía botánica, verbascum, que ponía la palabra en relación con verbum "palabra" porque se decía que su infusión o cocimiento era mano de santo para la afonía y la ronquera.

Otra se fijó más en la pilosidad lanosa (según André, 137, uno de sus sinónimos era lānāta) que recubre la mayoría de los gordolobos o verbascos, dejando de lado la forma alargada como de cola o fálica que tienen solo algunas especies, y así es como, acentuando la similitud con la lana que tienen muchas más plantas de este género, dijeron berbascum relacionándolo con el nombre del carnero, vervex / verbex / berbex.

Y otra versión dijo barbascum queriéndolo traer de barba, la barba de los hombres, antonomasia también de todo lo velludo.

El español, junto a verbasco, dice también varbasco y barbasco que parecen ser términos muy antiguos pues ya se encuentra en el árabe andalusí del siglo XI la forma برباشكه barbāškuh que está reflejando un romance andalusí berbáśko o barbáśko.

Por otra parte, como esta planta se ha usado desde antiguo para envenenar las aguas -machacando sus frutos para disolver en ellas ciertos glucósidos iridoides tóxicos para los peces, lo que hizo que, según André, 201, otro de sus sinónimos latinos fuera piscātōria-, por eso fue que este tipo de pesca estupefaciente practicado en charcas o remansos se llamó envarbascar, también ortografiado embarbascar.

La palabra llegó así a América y se encontró allí una realidad muy diferente, con muchísimas plantas mucho más efectivas para practicar este tipo de pesca y unas poblaciones nativas que llevaban siglos perfeccionando el sistema. Por eso en América, a todo lo largo y ancho se ha llamado barbasco a plantas muy diferentes a la española con las que tradicionalmente los americanos habían embarbascado las aguas fluviales para pescar.

Así en gran parte de México la planta llamada barbasco es la Dioscorea composita Hemsl., con la que se pesca en los ríos todavía hoy. En Mesoamérica y las Antillas se denomina así a la Piscidia grandifolia (Donn. Sm.) I. M. Johnst. -para la que se inventó precisamente el nombre genérico Piscidia porque mataba peces- y a la especie del mismo género Piscidia piscipula (L.) Sarg. Otros barbascos de Sudamérica son Phyllanthus acuminatus Vahl. (en Colombia barbasquillo) y las leguminosas Deguelia rufescens var. urucu (Killip & A. C. Sm.) A. M. G. Azevedo [sinónimo Lonchocarpus urucu Killip & A. C. Sm.] y Derris utilis (A. C. Sm.) Ducke [sinónimo Lonchocarpus utilis A. C. Sm.] y otras muchas son llamadas también barbasco, como Paullinia pinnata L. o Jacquinia armillaris Jacq., Anemopaegma chamberlaynii (Sims) Bureau & K.Schum [sin. Bignonia scandens Vell.], Canella winterana (L.) Gaertn. y más, hasta el punto de que, en América, la palabra barbasco muchas veces se suele entender, más que como el nombre de una planta concreta, como el nombre de una categoría o tipo de plantas que podríamos llamar ictióctonas o piscicidas, sean de la familia que fueren.

Fuentes:

[1]HUBSCHMID, Johannes, 1969. Die -asko- / -usko- Suffixe und das Problem des Ligurischen. Paris: d'Artrey, 103-105.

[2]ALESSIO, Giovanni, 1939 "Un nome di pianta ligure. Preindoeuropeo VERBASCUM", Studi Etruschi 13: 317-330.

- Gracias: Joaqu1n

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.