Etimología de VEREDA

VEREDA

La palabra vereda viene del bajo latín vereda (camino estrecho y viejo para ganados o monturas), pero esta palabra se deriva de veredus (caballo de viaje, caballo del servicio de postas) y se trata de un préstamo céltico en el latín formado por *vo-red-, es decir, la raíz indoeuropea *upo (debajo de) y la raíz *reidh- (montar). En latín se llamaba también paraveredus al caballo de posta, y de ahí proceden las voces palafrén (caballo manso, o caballo adornado montado por personajes principescos) y palafrenero (criado que cuidaba los caballos o que acompañaba a un señor montando a su lado).

- Gracias: Helena


El mismo étimo vĕrēdus "caballo de posta" que en español dio vereda en árabe dio بَريد barīd que acabó por significar justamente "correo". No es una palabra que el árabe adquiriera del latín en Hispania, es mucho más antigua, está tomada en Oriente, de la organización de las postas del Imperio Romano, pues, aunque en el Imperio de Oriente el griego era lengua mayoritaria, el latín suministró no poco léxico relacionado con la organización administrativa o militar y las obras públicas, como alcántara y alcantarilla, que, a través del árabe القنطرة al-qanṭara vienen del latín centrum "centro (del arco de piedra)", alcázar de القصر al-qaṣr y éste del lat. castrum "fuerte, lugar fortificado", o صِراط ṣirāṭ "camino" del lat. postclásico strāta (via) "calzada, camino pavimentado", فِلس fils,plural فُلُوس fulūs, "moneda de poco valor, cuartos, chavos" de un latín follis que primero fue el bolsillo o bolsa del dinero (como "fuelle") y luego la calderilla que se llevaba en él.

Pues este بَريد barīd derivado de vĕrēdus hoy es en árabe el correo en general, y el nombre del edificio de Correos de las grandes ciudades, pero en el medievo significó otras cosas relacionadas. Por ejemplo, los diccionarios orientales de los siglos X a XII registran significados de بَريد barīd como "dos parasangas", medida de longitud que equivalía a "doce millas" y era aproximadamente lo que recorría en un día un caballo de posta. En al-Andalus se especializó en significar la "casa de postas" y dio lugar a la formación de muchos núcleos de población. En torno a las casas de postas se construían albergues para los correos y sus monturas, se vendían alimentos para ambos, acudían las gentes de la zona a recoger sus envíos, y entre todo eso se formaba un núcleo de población, alguno de los cuales todavía conserva el topónimo de dicho origen, como Alberite de San Juan (Zaragoza) y Alberite de Iregua (Rioja). En toponimia menor hay dos Alberites en la provincia de Cádiz, uno en término Villamartín, que ha dado nombre al Dolmen de Alberite, del V milenio a.d.n.e., además de un arroyo y un vino dulce, y el otro en Alcalá de los Gazules que queda en el nombre de un pago y un cortijo, además de un río de Alberite. Estos dos Alberites gaditanos estaban en el camino que unía Algeciras con Sevilla y eran etapas de la posta. En la geografía de al-Idrīsī aparece el de Alcalá con el nombre de قرية البريد qaryat al-barīd "la Aldea (alquería) de la Posta".

El padre Asín Palacios, sacerdote arabista de la primera mitad del siglo XX, en un trabajo suyo de 1940 llamado Contribución a la toponimia árabe de España, reconocía el origen بَريد barīd "posta" para los topónimos mayores de Rioja y Aragón, pero no para los menores de Cádiz, para los que, como los poblados están desaparecidos y sus nombres quedan en un arroyo y un río, se inventó como étimo que vinieran de بارد bārid "frío", que le sonaba a él más acorde con un río, y este es el origen de un montón de etimologías disparatadas que se pueden encontrar por la red para estos e incluso para los primeros también. Ahora bien, lo que no se me ocurre ni por asomo es en qué se puede haber basado Julián Aydillo Sanmartín para decir en su Pueblos y apellidos de España. Diccionario etimológico Alicante, 2006, pág. 15, que todos ellos, los Alberites de Cádiz, Rioja y Zaragoza significan "río de los molinos". Lo de "río" está claro que lo ha sacado del "río frío" del error de Asín Palacios, pero ¿"molinos"? Me resulta un misterioso enigma irresuelto.

- Gracias: Joaqu1n


En Yucatán, México le llaman vereda también a la partidura o raya del pelo en el peinado de una mujer. Y de los dichos muy mexicanos con la palabra vereda, me se algunos:

No dejes camino por vereda: textualmente, si sabes que el camino es seguro ¿Para qué te vas por la vereda que puede resultar más peligrosa? O el mensaje general es que si ya uno sabe de cualquier ruta o modo de hacer algo con seguridad, no tiene caso buscar otras formas acaso con más riesgos.

Las veredas quitarán, pero la querencia ¿Cuándo?: Esto le queda al enamorado de una chica que le obstaculizan por todos los medios que la vea, pero el amor lo hace buscar la manera de hacerlo.

Por la vereda se llega al rancho: Cuando se aconseja seleccionar los medios idóneos para hacer cualquier cosa, y evitar el andar experimentando otras maneras. Como quien dice, si ya sabes que esta vereda te conduce a tu lugar ¿Para que le andas buscando chiches a las gallinas si no tienen?

Y la canción Vereda Tropical del jalisciense Gonzalo Curiel Barba (1904-1958). Hermosa, genial.


- Gracias: Jesús Gerardo Treviño Rodríguez.

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.