Etimología de VERBIGRACIA

VERBIGRACIA

La palabra verbigracia (ejemplo, por ejemplo) es una palabra latina que la trajeron los españoles a América, y la encontramos1 en su ortografía latina en este decreto de 1776 del corregidor de Atacama, Francisco de Argumaniz, el cual fue un contribuyente de la desaparición del idioma cunza en Atacama y que reza1:

  1. Que se prohíbe enteramente el que en las esquelas se hable otra lengua que no sea la castellana, y el Maestreo a quien igualmente compete celar la obserbancia de este punto se le encarga la vigilancia imponiendo a los Niños trasgresores las penas que fuesen mas propioas a su consecución.
  2. Ytem que por lo consiguiente tenga particular cuidado de intimar por mañana y tarde a todos los Niños y Niñas que estubiesen a su cargo que fuera de la escuela ni entre de ellos y sus Padres y Parientes hablen otra lengua que no sea la castellana apercibiéndolos con una determina pena como verbigratia seis azotes para que con el temor se abtengan y cumplan con lo que se les encarga.
(Las faltas de ortografía moderna, se deben a que este documento se escribió hace más de docientos años cuando la ortografía castellana no se estandarizaba en su uso de hoy).
La palabra latina verbigratia esta compuesta con:

Fuente:

  1. Historia andina en Chile, Volumen 1 - Hidalgo Lehuedé Hidalgo L - 2004.

La palabra es en efecto exactamente verbigracia desde que fue recogida en un diccionario (en el primero, el académico de 1739). Sólo el de Terreros y Pando en 1788 recoge la grafía más latina verbigratia que es la que aparece en el texto de arriba. En latín no existe ninguna palabra "verbigratia", eso no es una palabra, sino una expresión compuesta de dos vocablos verbi gratia, de los cuales el primero es un genitivo y el segundo un ablativo fósil convertido en preposición, y es por eso que los diccionarios que quieren recoger el latinismo puro lo anotan desde 1884 como verbi gratia, y cuando lo recogen adaptado lo hacen como verbigracia, castellanizado.

La expresión latina verbi gratia significa "por ejemplo". Y es por eso que el texto de arriba no impone por norma ningún castigo concreto al niño que desobedezca y no hable castellano, sino que aconseja que se le imponga un castigo a criterio del maestro o el educador responsable, como podría ser, "por ejemplo", darle seis azotes. Y lo que hay que explicar es el origen de esta expresión, que es una secuencia fija con una preposición de genitivo. El ablativo singular del sustantivo gratia (gracia, favor), acaba significando "por amor a, por causa de". Otro tanto le pasa al ablativo de la palabra causa (causa, razón, hecho, motivo), que significa "por causa de". Es así como ambos ablativos fosilizan en latín convirtiéndose en dos preposiciones de genitivo, que más debieran llamarse posposiciones, pues el genitivo las antecede siempre en expresiones fijas. En estas expresiones "gratia" significa "por" y "causa" significa "para".

Por ejemplo, con gratia: verbi gratia (=por una palabra, por decir una palabra, por ejemplo), exempli gratia (equivalente a la anterior), hominum gratia (= por los hombres), iuris iurandi gratia ("por un juramento), laborandi gratia (=por trabajar), etc.

Por ejemplo con causa: doctor honoris causa (=doctor para honor= el que ha recibido un doctorado sin haberse doctorado, como mera cuestión honorífica), rei publicae causa (para la república, para la política), rei frumentariae causa (= para el abastecimiento), laborandi causa (=para trabajar), etc.

A veces como preposiciones de genitivo gratia y causa vienen a significar lo mismo (su valor está entre la causa o motivo y la finalidad, entre un por y un para).

- Gracias: Helena


Sí existe la palabra verbigratia en latín. La encontramos en un texto de Galileo Galilei (1564-1642), donde dice:

uod si aliqua esset causa per accidens, ut, verbigratia, mobilis figura, haec inter causas per se non erit reponenda: et adde quod parum iuvat, aut impedit, motum figura, ut suo loco ostendemus.

Pero si hay alguna causa accidenta, y, por ejemplo, la forma del movíl, no puede ser considera como la causa esencial. Y además, la forma ayuda o impide el movimiento, pero muy poco, como demostraremos en su propio lugar.

Fuentes:

  1. Le Opere di Galileo Galilei - Sua Maesta Il Re d'Italia - 1890.
  2. Alcuni scritti inediti di Galileo Galilei - Antonio Favaro - 1883.



Esa forma que aparece en latín científico del s. XVII es muy posterior al paso de la expresión latina al habla de las lenguas romances, que es medieval, propia de rétores y demás, así que eso no cuenta. Es además una clara falta de ortografía en latín porque la palabra en latín nunca trabó como compuesto, de hecho no es un compuesto sino un sintagma. Pero como la expresión había pasado ya a las lenguas romances donde había formado un compuesto (verbigracia), el autor revierte ese compuesto incorrectamente al latín que emplea. El latín de estos siglos a veces tiene licencias poco regladas y defectos de forma y escritura porque contaminan con formas y resultados romances: ténganse en cuenta que no existía ninguna Real Academia de la Lengua Latina y todos los eruditos gastaban el latín a su aire. Por eso no cuenta un testimonio del s. XVII. La pregunta es: ¿cuántas veces en latín tardío o moderno aparece la expresión escrita junta?. ¿Una, dos, cuatro quizá?. Una rareza o una falta ortográfica o de mala separación de vocablos por efecto de las lenguas romances siempre la vamos a encontrar en todo el corpus. Eso seguro. Igual que si ponemos en google cualquier cosa deficientemente escrita, seguro que la vamos a hallar en algún lado, seguro: eso no garantiza que esa forma exista o sea la correcta.

- Gracias: Helena


A los amantes de la retórica y la prosa, los invito a visitar: acrónimo, alegoría, anacoluto, anadiplosis, anáfora, anapesto, antilogía, antítesis, antonomasia, aporía, apóstrofe, asíndeton, asonante, braquilogía, bucólico, calambur, capicúa, catacresis, culteranismo, diástole, enálage, epifonema, epímone, erotema, escandir, esticomitia, estrambótico, eufemismo, evemerismo, galimatías, gradación, hemistiquio, hipérbaton, hipérbole, histerología, homófono, jitanjáfora, lítote, merlincocayo, metáfora, metonimia, onomatopeya, paisolalia, palinodia, papirotazo, paya, políptoton, paraprosdoquía, pleonasmo, poema, poesía, polisíndeton, prosa, prosopopeya, quiasmo, retórica, retruécano, silepsis, síndico, sinécdoque, sinestesia, tautología, tropo, verso, verbigracia y yámbico.

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.