Etimología de LATÓN

LATÓN

La palabra latón denomina una aleación de cobre y zinc que adquiere un color parecido al del oro y dice el DLE que viene del turco altɩn "oro". Pero esta etimología parece un poco precipitada y va a ser necesario matizarla.

En primer lugar no viene directamente del turco sino a través de un árabe medieval اللاطونal-lāṭūn que significaría la misma aleación de cobre y zinc que conocemos hoy con el nombre de latón. Este es el término que el árabe habría tomado de alguna lengua del grupo túrcico, no necesariamente del turco otomano que se habla hoy en Turquía. Sin embargo, en árabe la palabra لاطون lāṭūn no aparece en fuentes escritas hasta una época bien tardía, en un autor norteafricano continuador de la cultura andalusí, al-Maqqarī, que escribe a comienzos del siglo XVII (según Dozy, 1881, Supplément aux dictionnaires arabes,II 508a). Pero hay fuertes indicios de que la palabra se había usado al menos ocho siglos antes, pues aparece el arabismo en textos romances españoles con la forma allaton, antecedente de la variante antigua española con artículo árabe aglutinado alatón, en fecha muy temprana (832, 852). Esto es, desde luego, muy anterior de la irrupción de los otomanos en el Mediterráneo.

Pero el caso es que este árabe لاطون lāṭūn, que ha transportado el turquismo hasta los romances hispanos del siglo IX, no ha dejado apenas huella en la lengua vehicular, pues en árabe siempre se ha preferido hablar deنحاس أصفرnuḥās aṣfar "cobre amarillo", o bien صفر ufr "latón", derivado de la misma raíz {fr} del color amarillo. Así es como en el árabe andalusí tardío fray Pedro de Alcalá registra en su Vocabulista arauigo en letra castellana (1515, pág. 37), para alatón el árabe granadino çǒfar. O bien se le ha llamado sencillamente شبه, vocalizado šibh o šabah, que en principio significan "similar" pero, como el español similor, acaba refiriéndose al latón por ser "similar al oro", y también se usa otra palabra derivada de estas, شبهان, vocalizada šabahān o šibhān con el significado propiamente de "latón" y sus sinónimos españoles "azófar", "cení" y "similor".

La explicación de que fue una lengua túrcica preturca (valga el retruécano) la que proporcionó al árabe este efímero لاطون lāṭūn puede ser más o menos así: A lo largo de la Ruta de la Seda, que era el camino tradicional de intercambio de mercancías entre la China y el Mediterráneo desde el siglo I antes de nuestra era hasta el auge de las rutas marítimas de los europeos en el s. XVIII, se dieron históricamente verdaderos emporios comerciales que han florecido ininterrumpidamente durante siglos, con ramificaciones cruciales como la que, partiendo de Bujara, en el actual Uzbekistán (Buxoro en el turco uzbeco), enlazaba las comarcas del Indo (Pakistán y la India) con las del Volga. Estas rutas atravesaban vastas regiones habitadas por pueblos de lenguas de la familia túrcica, la zona que en tiempos se llamó la "Gran Tartaria" y en la época de los imperios decimonónicos europeos se solía llamar el "Turquestán Ruso" (Kazajistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Kirguistán y Tayikistán) y el "Turquestán Chino" (Sinkiang / Xinjiang). En las lenguas de esta zona el oro se llama altın en turco y también, escrito en caracteres cirílicos алтын, en baskir, kazajo, kirguís y tártaro; en buriato алтан (altan); en chuvasio ылтăн (yltən); en kalmuko алтн (altn); en uigur ئالتۇن (altun) y en uzbeco oltin; también en mongol, que no es turco, tienen el cognado алт (alt) para el oro y en yakuto, lengua túrcica de la extrema Siberia, en la cuenca del Lena y las orillas del Ártico, llaman алтан (altan) no al oro, sino al cobre.

Las mercancías que circulaban en uno y otro sentido por la Ruta de la Seda eran productos de lujo, con un alto valor añadido para que su acarreo a lejanas tierras tuviera compensación económica, así que no era solo seda lo que circulaba por la ruta, sino tejidos recamados en oro, marfiles, orfebrería, tapices, damasquinados, aceros de la India ("alinde"), gemas ("balaje"), carísimos perfumes ("algalia") y peletería preciosa ("caracul").

Un bazar de Bujara, dentro se venden joyas exóticas

(Un bazar de Bujara, dentro se venden joyas exóticas)

Un bazar de Bujara, dentro se venden joyas exóticas

(En los caravasares (< karavan sarai "palacio de las caravanas") de Bujara las mercancías y las monturas quedaban en el local de abajo y los mercaderes se alojaban en el local de arriba)

Justo es pensar, pues, que nuestro latón proceda no tanto del moderno turco como de esas otras lenguas túrcicas habladas a lo largo de la Ruta de la Seda o alguno de sus centros de reexpedición de mercancías, como podría ser Bujara. Precisamente a esta bellísima ciudad uzbeka, declarada Patrimonio de la Humanidad, en algunos textos árabes se le llama المدينة الصفريه al-madīna aṣ-ṣufriyya "la ciudad del latón" por el cúmulo de alhajas que allí reunían los comerciantes y mercaderes para su redistribución hacia los cuatro puntos cardinales, lo que da idea del profuso empleo que se hacía del latón en orfebrería y joyería. Este uso fue el que hizo que el latón también se llamara en español similor literalmente "parecido al oro" y cuya procedencia de la Ruta de la Seda la denuncia también el sinónimo español cení, del árabe صيني ṣīnī "chino", que significaba una especie de latón o azófar (< الصفر aṣ-ṣufr "latón") muy fino. Otros sinónimos antiguos o desusados del latón en español hacen referencia a su carácter sintético de aleación, como alquimia (3ª acepción) y fuslera / fruslera, o por antonomasia metal (3ª acepción), o a su componente cúprico, como alambre (4ª acepción). Por etimología popular se le ha llamado también auricalco, que por el latín orichalcum venía de un griego ὀρείχαλκος (oríjalkos), "cobre de montaña", pero que su parecido con el oro hizo que se le inmiscuyera la raíz de aurum.

Al bajo latín medieval la palabra pasó desde el romance hispano con las formas laton(ia) / laton(um) / laton(us) / lattun(atus) / lathon(iaria) que se registran a lo largo de los siglos XI-XIV. Hay cognados en otras lenguas romances, como el portugués latão, catalán llautó (contaminado de llauna "lata"), francés laiton, occitano laton (escrito latoun en F. Mistral); en italiano es ottone, con el artículo metanalizado como si hubiera sido l'ottone, aunque también hay una forma más antigua lattóne; pero sorprendentemente los encontramos también en islandés, látún; y que lo encontremos en las lenguas eslavas del oriente de Europa, como латунь (latun) en bielorruso, ruso y ucraniano, a pesar de la suposición de Vasmer de que viniese del italiano, más parece abonar la idea de su distribución desde Asia Central.

Un derivado, a mi juicio descuidado por las academias de la lengua (RAE y AALE) en su indagación de etimologías, es lata. Se suele proponer para esta palabra una etimología germánica en relación con el significado de "tabla" > "hoja plana" > "hoja de lata", que habría dado un latín latta, pero no se repara en el fenómeno de la sustitución de sufijos que ha hecho que, igual que el arabismo maharón / majarón se ha convertido en majara por haberse inferido que el final -ón era una desinencia de aumentativo, de la misma manera latón se ha sentido como un aumentativo para el que se ha inventado un sustantivo con cambio de género lata, para que se diera la misma relación del término base femenino y su aumentativo masculino que se da en vela / velón, almohada / almohadón, sala / salón, cuchara / cucharón, película / peliculón, noticia / notición, incluso, hablando mal y pronto, puta / putón.

- Gracias: Joaqu1n

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.