La palabra gañán es una de las de etimología discutida. Se barajaban dos orígenes distintos, germánico y árabe, pero el DRAE se ha inclinado por la del origen árabe. Mucho antes de eso la primera propuesta etimológica había sido, sin embargo, del latín ganeo, "libertino, hedonista, zampabollos tabernario" y la había formulado Covarrubias a principios del s. XVII, aunque definía gañán como "pastor rústico y grosero", de manera que entre la palabra y su supuesto étimo solo había en común un rasgo semántico negativo.
En el siglo XIX Dozy propuso la etimología del árabe غَنَّام ġannām "pastor (especialmente de ovejas)" tanto para el portugués antiguo alganame "mayoral de los pastores" como para el moderno ganhão "jornalero; labrador; pastor; rústico" y el español gañán. La palabra se basa en un recurso de la lengua árabe consistente en un esquema de adjetivos que subraya la intensidad de la cualidad, y se construye así: Sobre una raíz triconsonántica {123} se gemina la segunda consonante y se vocaliza con timbre /a/ breve la primera sílaba y larga la segunda, {1a22ā3}. Un adjetivo con este esquema, como por ejemplo كَذَّاب kaḏḏāb significaba no ya "mentiroso" sino "mentirosísimo, la mar de mentiroso". Pero pronto empezó a usarse para sustantivos de origen adjetival que indicasen la profesión, por ejemplo, de بقل baql "verduras" se formaba بَقَّال baqqāl "verdulero", de حديد ḥadīd "hierro" salía حَدَّاد ḥaddād "herrero" y de صبغ ṣabġ "tinte" صَبَّاغ ṣabbāġ "tintorero". Pues con este esquema se habría formado غَنَّام ġannām, porque el ganado ovino se llama غَنَم ġanam, así que significaría "ovejero, pastor de ovejas".
Esta etimología ha sido aceptada por etimólogos de prestigio como Meyer-Lübke y Steiger y es también la que el DRAE hace suya.
Pero Menéndez Pidal se opuso a ella y en su lugar propuso otra etimología de origen germánico. Esta partiría del antiguo francés gaaignant, participio presente de un verbo gaaignier (moderno gagner) "asegurarse un provecho material mediante el trabajo", de un antiguo bajo fráncico *waidanjan, "apacentar", pariente próximo del alemán Weide "prado, pasto", que, por la costumbre de rotar cada tres años pastos y cultivos acabó significando "cultivar" y luego "ganarse la vida".
A la propuesta de Menéndez Pidal se sumó Corominas, que ponía al árabe غَنَّام ġannām "pastor" las objeciones de que era una palabra inusual, aunque se registra un uso esporádico en el Norte de África y que, de ser arabismo, como aceptaba para el portugués antiguo alganame, habría dado en español una forma *algañeme o *algañime, siguiendo las pautas válidas para nombres de oficio de estructura similar, como alfajeme o albañil.
Federico Corriente, por su parte, acepta que es un arabismo, pero admite que la evolución semántica desde ovejero hasta "mozo de labranza" se debe a la contaminación habida en portugués y español con ganhar y ganar pues el gañán se gana la vida con trabajos agropecuarios.
Lo que tiene esta palabra es una tremenda connotación de tosco y palurdo, por eso se usa a menudo para descalificar, y en España el humorista manchego Ernesto Sevilla la ha puesto últimamente en candelero con su enorme berrido "¡Gañáááán!" que gusta mucho a los mozalbetes.
- Gracias: Joaqu1n
Avísanos si tienes más datos o si encuentras
algún error.
Miembros Autorizados solamente:
Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.
↑↑↑ Grupos Anteriores
↓↓↓ Grupos Siguientes