La palabra avispa viene del latín vespa (avispa), sólo que tomó una a inicial por la influencia analógica de abeja. Para el nombre de este insecto que reposa sobre una vieja formación *wopsa-, existen diversos paralelos indoeuropeos como el lituano vapsà y el prusiano wobse.
Es curioso que en latín vespa, y sus derivados vespŭla y vespillo o vispillo, designan vulgarmente a los enterradores y a los que realizan las prácticas de los oficios fúnebres de cremación de los muertos, especialmente de los pobres en que la funebria solía efectuarse al anochecer. Los romanos parece que relacionaban estas palabras con vespa (avispa), como un modo de llamarlos carroñeros, ya que las avispas son carnívoras. Pero quizá se trate sólo de una etimología popular y la palabra para enterrador tenga otro origen. Marcial (s. I d.C.) inicia un epigrama satírico contra el que fue un mal médico con este verso: Chirurgus fuerat, nunc est vespillo Diaulus (Cirujano había sido Diaulo, ahora es enterrador), para concluir que en el fondo el personaje hace lo mismo que hacía antes.
De la palabra avispa hemos derivado el verbo avispar (aguijonear o pinchar a alguien, y en sentido figurado estimularlo para hacerlo despierto, listo y avisado), de donde su participio avispado que empleamos para referirnos a tipos despabilados, agudos y despiertos.
- Gracias: Helena
- Gracias: Juan Carlos Moreno
Si no puedes leer el texto, no uses el modo nocturno de tu navegador. Avísanos si tienes más datos o si encuentras
algún error.
Miembros Autorizados solamente:
Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.
↑↑↑ Grupos Anteriores
↓↓↓ Grupos Siguientes