La palabra loro viene del taíno roro, que era como los arahuacos llamaban a los pájaros de muchos colores que tienen la capacidad de repetir palabras de los humanos. De ahí loro, para referirse a alguien que habla mucho, pero no dice nada.
La palabra loro, en relación al color oscuro, es más antigua que el descubrimiento de América y no tiene nada que ver con el ave. Viene del latín laurus (laurel) por sus hojas opacas. De ahí también la palabra lora, en relación a llaga o herida y, por supuesto, la "concha de la lora".
En la "concha de la lora", la lora se refiere a las prostitutas. Aparentemente viene del francés, pues las "lorettes" eran las prostitutas que se encontraban en el camino a la Virgen de Loreto. De allí pasó al castellano llamando "loretas" a las prostitutas, y de allí, por cruce, "lora". La "concha de la lora", entonces, sería la vagina de las prostitutas, y no la ostra de la llaga.
- Gracias: Hernán Díaz - Visitante 101101 desde Buenos Aires, Argentina
La palabra loro derivada de laurus "laurel" no solo significa el color moreno oscuro de las hojas del laurel o del tabaco secas, además loro es el nombre de un árbol nativo de España.
Se trata del Prunus lusitanica L., un árbol de hoja perenne de la familia de las rosáceas, no de las lauráceas, a pesar del nombre vernáculo, pues es del mismo género Prunus al que pertenecen los cerezos, los guindos, los ciruelos, los endrinos, los damascos, etc. Este loro es un árbol que se da endémico en España y Portugal, también algo en el Sur de Francia y Norte de Marruecos. Se diría que esta especie está como refugiada huyendo de la desertización mediterránea en la fachada atlántica del Viejo Mundo, desde el País Vasco francés por la mitad occidental de la Península Ibérica hasta el Rif marroquí llegando hasta la cordillera del Atlas Medio. También lo hay en la laurisilva de Macaronesia (Azores, Madeira y Canarias). En las Sierras de Guadalupe, Cáceres, forma pequeños bosquecillos relictos que allí llaman loreras en las orillas de las riveras que llevan agua todo el año y en el fondo de los canutos que forman las gargantas de los ríos afluentes del Guadiana.
Ni este loro indígena ni la palabra lorera para el sotillo de loros están registrados en el DLE. En su lugar por loro se ha puesto otro árbol similar, del mismo género Prunus, pero exótico, procedente del oriente del Mediterráneo, de la fachada este de los Balcanes, de Anatolia y de Irán, muy venenoso, que se trajo como ornamental para los jardines por su hoja brillante y sus racimos de flores y hoy se halla asilvestrado, el Prunus laurocerasus L., llamado generalmente "laurel cerezo", "lauroceraso" y en portugués "loureiro-de-Trebizonda", aunque haya también quien lo llame loro porque se parece al autóctono. A este es al que el DLE le ha atribuido en exclusiva la definición del fitónimo loro. Pero el loro nativo no es venenoso ni huele a cianuro cuando se restriegan sus hojas, como le pasa al lauroceraso. No es que sean comestibles sus drupas, que no lo son porque están muy amargas, pero tan venenoso no es, los pájaros se las comen y no les pasa nada.
- Gracias: Joaqu1n
Avísanos si tienes más datos o si encuentras
algún error.
Miembros Autorizados solamente:
Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.
↑↑↑ Grupos Anteriores
↓↓↓ Grupos Siguientes