Etimología de SIBILANCIA

SIBILANCIA

Sibilancia es un término que en general significa la emisión de un sonido semejante a un siseo o silbido, y puede referirse a varias cosas, pero en el campo de la medicina se trata de un vocablo utilizado en neumología para dar nombre al sonido agudo (como silbido) que produce el aire al pasar a través de las vías respiratorias congestionadas o con abundante moco, y puede o no ir acompañado por dificultad respiratoria o disnea evidente. Este síntoma puede presentarse en numerosas patologías o padecimientos, por ejemplo asma, bronquitis, tabaquismo, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), infección pulmonar, cáncer pulmonar, cuerpo extraño en las vías respiratorias, estenosis mitral, enfisema pulmonar, etc. Puede escucharse directamente, incluso a metros de distancia del enfermo, o bien sólo con la ayuda de un estetoscopio.

Sibilancia procede del verbo latino sibilare (silbar o producir silbidos), más el sufijo latino formador de sustantivos a partir de verbos nt-ia(m), que denota 'acción o cualidad de agente' (-ncia en español), y que también lo vemos en palabras como: herencia, carencia, transferencia, conciencia, lactancia, etc.). Podemos citar otros términos con el mismo origen; sibilar (producir sonidos semejantes a un silbido); sibilante (que presenta la condición de producir sibilancias); sibilación (el acto o condición de producir sibilancias), etc.

Parece que sibilare se asocia en su origen a la raíz indoeuropea de tipo onomatopéyico *swei-, 'silbar, emitir silbidos', de donde tal vez también proceden: el sustantivo latino sibilus (silbido, silbo); el verbo griego sizein (silbar); en gótico, swiglon (soplar la flauta, silbar); y en sánscrito, ksvedati (zumbido, rugido, silbido).

Sibilancia, como palabra médica, se encuentra documentado en francés (sibilance) desde 1871, pero ya en el siglo XVII encontramos la palabra sibilante para denominar, por ejemplo, al sonido que se emite al hablar y pronunciar ciertas letras como la 's' o la 'ch'. Al principio del siglo XIX (1817) ya se aplica también el vocablo para describir el sonido que emiten ciertos insectos. Asimismo, en inglés, para 1833, en la Cycl. Pract. Med. I. 229, se puede leer: "The dry bronchial rhonchus... include two varieties, the sibilant and sonorous rhonchus" (Los estertores bronquiales secos... incluyen dos formas o variantes, las sibilantes y las sonoras), lo cual significa que antes de sibilance en francés ya se había utilizado la palabra sibilant (sibilante) en inglés.

En español, en la obra de 1885, El Siglo Médico, Tomo XXXII, editado en Madrid, se dice: "Al cabo de dos o tres sesiones disminuye o desaparece la sibilancia del pecho..."

En otorrinolaringología, al término tinnitus (véase en este diccionario), que denota zumbido de oídos, se lo considera como sinónimo de sibilismo, o sibilismus aurium (literalmente silbido o zumbido de oídos) ya que los que padecen esta dolencia escuchan algo así como un siseo o silbido continuo, sin que exista un estímulo auditivo externo real.

- Gracias: Jesús Gerardo Treviño Rdgz.

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.