Etimología de IQTÁ

IQTÁ

La palabra iqtá designa a una institución del mundo feudal musulmán equivalente del todo al señorío jurisdiccional del mundo feudal cristiano. Esta voz viene del árabe إقطاع (ʾiqṭāʿ) que al parecer significa "terreno". Hay distintas modalidades, pero en esencia consiste en la concesión a un jefe militar generalmente participante en la guerra santa y en la ocupación del territorio, de un dominio sobre una tierra y sus aldeas y poblaciones (ellos las llaman alquerías) de las que cobra todos los ingresos, debiendo proporcionar una parte de impuestos al rey, emir o sultán. Este podría retirarle el iqtà al iqtadar si su fidelidad le falla, pero lo normal es que esa iqtà sea hereditaria y quede en posesión o dominio de esa familia. El iqtadar o señor de la concesión ha de defender el territorio y ocuparse de gestionar los sistemas de riego si los hay, mantenidos con el trabajo comunal del campesinado. Algunas modalidades de iqtá, generalmente en señoríos de menor tamaño, permiten la compraventa de este derecho entre familias señoriales.

Uno de los que mejor ha estudiado las relaciones económicas y sociales en el campo en los sistemas feudales y el feudalismo islámico y la institución del iqtá fue el medievalista francés Robert Boutruche, que tiene al respecto una obra bastante conocida sobre feudalismo (Señorío y feudalismo. Los vínculos de dependencia.) en que trata el caso islámico y habla bastante del iqtá. Aunque desde luego el propio Boutruche reconoce que en el mundo musulmán actúan otras fuerzas que impiden la formación de un feudalismo político o institucional como en Francia por ejemplo: eso no lo hay, pero las instituciones económicas sí muestran un régimen feudal o señorial en lo relativo a la economía agraria (que siempre es la dominante en todas las sociedades previas al sistema capitalista).

El iqtá funcionó en todos los territorios musulmanes medievales, desde Al-Ándalus a Mesopotamia, incluidas las sociedades musulmanas del África subsahariana. En algunos territorios pervivió hasta el siglo XX.

Algunas ideas sobre esta institución, para cuyo conocimiento recomiendo sobre todo acudir a las clases de historia medieval referidas al mundo islámico en una facultad de Historia, se pueden encontrar en las obras siguientes, y también en muchas otras.

- Gracias: Helena


Lo primero que tenemos que aclarar es que la palabra árabe اقطاع (iqta') no significa 'terreno', sino que 'parte' o 'división'. Deriva del verbo قطاع (aiqtae = cortar). Este término se aplicaba de igual manera a una parte de la tributación recogida en una zona, como a la concesión de la tierra misma.

Lo segundo es que en diferencia de lo que ocurría en los señoríos y feudos, el iqtadar no tenía autoridad sobre los habitantes. Las concesiones iqta' eran totalmente libres sin contraprestaciones. Esto pueden encontrar en la Wiki (español e inglés) y también en el Vocabulario de historia árabe y isilámica de Felipe Mailo Salgado.

Carlos Astarita explica que no había feudalismo en tierras islámicas, sino que un modo de producción tributario. También Carmen Trillo San José, lo considera un sistema tributario-mercantil y describe las diferencias con el feudalismo.

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.