Etimología de FEUDALISMO

FEUDALISMO

Al igual que la mayoría de las palabras terminadas en -ismo, la palabra feudalismo es un cultismo reciente. Este sufijo proviene del griego -ισμός (-ismós) y uno de sus usos es para crear palabras que se refieren a sistemas sociales, políticos y económicos como: comunismo, capitalismo, y socialismo. La palabra feudalismo fue creada por historiadores a principios del siglo XVIII para referirse a un sistema social que reinaba en Europa durante la edad media (siglos V - XII), en donde los más altos mandatarios eran los reyes, quienes eran los soberanos de las tierras, y los demás abajo eran los vasallos, los cuales trabajaban las tierras de los reyes por un feudo.

Un feudo es un permiso que otorgaban los reyes para trabajar las tierras y gozar de sus frutos, a cambio de impuestos y servicio militar. La palabra feudo viene del latín feudom una latinización del francés feiu y este del fráncico fehu. Al parecer, fehu es de origen indoeuropeo *peku-, relacionado con el ganado, ver: pecuaria, pecuario, y peculio.


La palabra feudo 'territorio o propiedad que, en época medieval, un señor otorgaba a un vasallo que, en contrapartida, quedaba vinculado a su señor por un juramento de fidelidad' viene del latín medieval feudum o feodum, documentadas desde el 1010, voces que parecen latinizaciones de formas como feus o fevum registradas ya en el siglo VIII. Con anterioridad, en los textos latinos el significado de 'feudo' se expresaba con la palabra latina beneficium.

La etimología de esta voz ha sido controvertida. Una primera tesis ha sido vincularla con el latín foedus 'pacto', teoría que se ha ido abandonando además de por motivos semánticos porque las formas más antiguas del siglo VIII no llevan -d-. Se acepta generalmente un origen de feus o fevum en la raíz fráncica *fehu 'ganado, propiedad', étimo indoeuropeo presente en el alemán Vieh 'ganado' y en el latín pecunia 'dinero' y peculium 'patrimonio', voces vinculadas a pecus, pecoris 'ganado', con lo que se comprueba la estrecha asociación semántica entre los significados de 'propiedad, riqueza' y 'ganado, animales domésticos'. Asimismo, la palabra castellana ganado -de origen gérmanico- significaba ' propiedades, bienes de alguien ' antes de pasar al significado actual de animales poseídos. La misma palabra castellana res (plural reses) viene del latín res 'cosa', es decir, el bien por excelencia. Para no hablar de la palabra vasca aberea 'animal' del latín habere 'tener'. En lo que se refiere a la dificultad para justificar la presencia de -d- en feudum partiendo de una raíz *fehu feus se suele argüir un influjo de la voz alodio 'propiedad libre y completa' en época medieval, mientras que otras veces se señala la analogía con foedus 'pacto' e incluso el lingüista español, Joan Corominas (1905-1995), aduce la posible asociación con voces como el francés antiguo fedal 'vasallo' y fedalté 'vasallaje' cuya raíz es el latín fidelis 'fiel'. En cuanto a formas derivadas de feudum el adjetivo feodalis (feudal) se registra en latín ya en el 930, feodalitas (feudalidad) en 1280, mientras que feudalismo se emplea en castellano por primera vez en 1808, en un discurso del crítico literario español Alberto Lista (1775-1848). Añadiremos que 'feudo' se expresa actualmente por feudo en italiano y portugués, fief en francés y feu en catalán, mientras que en inglés se dice fee y fief, esta última voz de origen francés.

- Gracias: Pedro Menoyo Bárcena


Independientemente de la muy controvertida etimología de la palabra feudo, y de que el estudio detallado de lo que es el feudalismo y su complejidad requeriría un detalle y extensión no adecuado a una página como esta, me interesa corregir una serie de notorios errores históricos. El feudalismo es un sistema social, jurídico y económico que se gesta tras la caída del imperio romano de occidente a fines del s. V d.C., de modo que para el s. V no es pertinente hablar todavía de feudalismo, sí lo es para el s. VI en adelante. Y es inexacto absolutamente decir que el feudalismo dura hasta el s. XII. El feudalismo como sistema social, jurídico y económico duró en Europa y en América adonde fue exportado hasta fines del s. XVIII, en que sus estructuras fueron abolidas por la revolución francesa y la revolución americana primero, y luego desde principios del XIX progresivamente por el conjunto de los países europeos y más tarde latinoamericanos. Hay algunas excepciones. Por ejemplo Inglaterra, con una vía particular de ruptura paulatina empezó a desmantelar su feudalismo ya desde el s. XVII, en cambio la Rusia zarista mantuvo su ordenamiento feudal hasta entrado el s. XX. Lo que sucede es que el feudalismo tiene sus etapas y no es exactamente igual el feudalismo del s. X que el del s. XV, sobre todo estudiado desde sus cúpulas estatales, desde sus expresiones políticas, pero en la base económico-jurídico-social es esencialmente lo mismo.

El pacto feudal se basa en las relaciones feudo-vasalláticas de una clase dominante, procedente en occidente europeo básicamente de las costumbres y normas jurídicas de los pueblos bárbaros, germanos en su mayoría, que se hacen con los poderes locales y regionales tras la caída del imperio romano, y por otro lado se ve favorecido en la base por las estructuras de aparcería de la tierra creadas y bastante generalizadas en el imperio romano a partir del s. IV. En efecto un rey o señor establece un pacto con uno de sus guerreros, un vasallo, que le debe fidelidad o asistencia, a cambio de lo cual recibe un feudo que implica un señorío territorial y a veces también jurisdiccional. Esta es la base de la llamada "pirámide feudal", pero esto es muy relativo, porque muchas veces en la Alta Edad Media son los señores de base quienes deciden quien va a ser o no rey, pues este sólo lo será dependiendo del número de vasallos que le presten fidelidad, y si estos deciden dar vasallaje a otro, simplemente este será más poderoso y será rey, de modo que las monarquías feudales de las primeras épocas, salvo excepciones, son muy débiles, apenas tienen poder per se, sino en función de cuántos le presten vasallaje y qué poder tengan aquellos también en subvasallos, tierras y huestes.

En la base está el feudo como unidad económica, una unidad territorial amplia, organizada en torno al castillo -o castillos- donde vive el señor y acuartela sus huestes y en cuyo amplio recinto murado circundante pueden refugiarse los campesinos y pobladores en caso de guerra o inseguridad. El feudo se divide en unas tierras de usufructo directo del señor, labradas, boscosas o de dehesa de ganados, en que los campesinos deben trabajar de cuando en cuando con prestaciones de trabajo periódico llamadas corveas, y los mansos, que son los lotes de tierra asignados a cada campesino en situación de "usus", no de dominio, y con los que se mantiene y mantiene a su familia, y de cuya producción debe entregar un porcentaje al señor, en especie, o más tardíamente cuando la circulación monetaria aumentó, en dinero. En principio el campesino (siervo) está sujeto a la tierra y no puede abandonarla para buscar mejores condiciones con otro señor, aunque estas situaciones fueron variando. Este es el sistema básico que rigió en Europa, incluidos también por ejemplo los estados musulmanes de la España andalusí, con una diferencia, y es que en los primeros siglos de estos estados la vida urbana y la importancia de las ciudades, que como veremos son un paulatino agente paralelo y en buena parte disgregador del feudalismo, es mucho mayor, y además establece relaciones a largo alcance con el resto del mundo musulmán lo que tiene unos efectos más florecientes para la economía, la cultura e incluso el agro circundante.

Lo explicado se refiere a lo que se llama "señorío territorial" de un señor, que puede ser laico o un abad de una abadía religiosa, pero además existe el llamado "señorío jurisdiccional", realmente poco común en la España feudal, que puede darse separado, estar en manos de otro superior o del rey, y que consiste en cobrar impuestos por el uso de caminos, puentes, molinos, instalaciones varias, uso de las maderas de los montes, etc. Aparte de eso sobre los feudos pesa el diezmo eclesiástico, por el cual hay que destinar el 10% de toda la producción al mantenimiento de la iglesia y sus instituciones.

Lo que sucede a partir del s. XII es que, por muchas causas que sería complejo y largo enumerar, hay un montón de mejoras agrícolas y al tiempo una reactivación de la vitalidad de las ciudades y villas que tan importantes y numerosas fueron en el mundo romano, urbanismo totalmente deprimido en la Alta Edad Media. Esto fue muy importante porque las ciudades en el feudalismo eran realengos, es decir, vasallas directas del rey y sus condiciones mucho mejores, aumentadas por privilegios dados por los monarcas que garantizaban así su fidelidad. Eran las ciudades las que centraban manufacturas y artesanías y un comercio cada vez más activo y floreciente, y eso también proporcionaba más ingresos e independencia a la corona. Eso entre otros muchos factores favoreció la formación de monarquías más fuertes, que además de depender del vasallaje de los nobles, tenían cada vez más recursos propios y más potentes ejércitos, que fueron unificando territorios y llegamos así a las monarquías del Renacimiento que forman la base de lo que van a ser los Estados y nacionalidades modernas, proceso que continúa hasta el XVIII con las monarquías absolutas. Pero, incluso en estas sociedades, de base agraria y en que el sector primario supera al 80% de la población activa, en la base sigue estando el feudalismo, aunque en momentos ya más seguros en vez de castillos se construyan palacios y mansiones en el centro de los dominios feudales. Este feudalismo implica que no hay un mercado libre de la tierra (la tierra está toda "enajenada" en dominio feudal), tampoco hay un mercado de mano de obra excepto en ciudades, pues está toda sujeta a formas de trabajo feudales, la sociedad es estamentaria, es decir, los estamentos de la nobleza y el clero, libres de impuestos, se rigen por una legislación y normas jurídicas distintas de las que rigen para siervos y villanos, etc.

Algunas personas de poca formación histórica creen que con el descubrimiento de América por parte de los europeos y más en concreto españoles, "los españoles" fueron allí a sobreexplotar a sus poblaciones con el duro sistema de encomiendas, etc. No se dan cuenta de que unas clases dominantes concretas exportaron allá corregido y más incontrolado, el sistema económico que conocían y aplicaban, y que aquí sufrían igualmente los campesinos y modestos españoles y todos los demás europeos, es decir los españoles estaban tan explotados como ellos, y también los franceses, y los polacos y los que se quiera citar, y que aunque al nuevo mundo hubieran ido clases dominantes de franceses o polacos, hubieran exportado exactamente el mismo sistema socioeconómico y las mismas relaciones de explotación que regían en el marco europeo.

Lo cierto es que con la abolición del feudalismo a partir del XVIII, las tierras se desamortizan por parte de los estados y se ponen a la venta, y entonces viene la segunda parte. Tiene derecho prioritario a su compra en condiciones muy ventajosas quien demuestre una situación anterior de dominio o usufructo de ella. ¿Pero cómo se define eso ya que en el feudalismo el concepto "propiedad" era difuso y repartido. En general en las tierras que conservaron un tipo de pacto servil muy antiguo, ese derecho preferente quedará sobre todo del lado de los antiguos dueños feudales que las adquieren pasando a ser propietarios de grandes latifundios. Pero en España, sobre todo en ciertas regiones, se había extendido mucho también a partir de los s. XIII y XIV otro tipo de contrato feudal entre siervos y señores, llamado enfiteusis ("reimplantación"), más ventajoso para los siervos. En él se definía que sobre la tierra existían dos dominios, el dominio directo (del señor) y el dominio útil (del siervo) que debía pagar su canon anual al señor, que el poseedor del dominio útil tenía libertad para explotar la tierra como quisiera y cultivar lo que quisiera, y que nunca podía ser expulsado de ella, pero sí podía marcharse si pagaba un rescate o laudemio. Es así como en las tierras ocupadas por un enfiteuta, finalmente se concedió el reconocimiento de una forma de dominio al campesino ocupante, que muchas veces pudo así adquirir la tierra en condiciones ventajosas. Estas diferencias marcaron mucho la estructura y tamaño de la propiedad de la tierra según zonas en España.

En cualquier caso la abolición de este sistema entre los siglos XVIII y XIX sacó de sus tierras habituales a millones de campesinos en Europa (y también en América), que ahora no tenían más que sus manos a la venta como fuerza de trabajo, ya como jornaleros rurales, ya como jornaleros fabriles, y que constituyeron la mano de obra barata para el nuevo sistema generalizado de producción (y también de explotación de los más débiles, de eso no nos libramos), que es el capitalismo.

- Gracias: Helena

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.