La palabra veneno viene del latín venenum (poción mágica) y está relacionada con la raíz indoeuropea *wen- (amar, venerar) y con las palabras Venus, venado, venial, venerar y venerado. Originalmente, se refería a cualquier poción, buena o mala para la salud.
El español veneno, hasta el siglo XVI se escribía siempre como venino hasta que finalmente adoptó la forma latina venenum. Su significado primero en latín era el "brebaje, filtro o pócima especialmente destinados a favorecer el deseo o el poder sexual". Acabando finalmente, ya en latín, por significar veneno, como en la actualidad. Esta evolución semántica se explica por las funestas consecuencias que acarreaba a veces el consumo de estos brebajes erotizantes. Así, por ejemplo, se achaca la muerte de Fernando el Católico a su vano afán por tener descendencia mediante la toma de este tipo de sustancias.
Su etimología es el latín venus, en principio "deseo sexual, atractivo erótico". Era originalmente una palabra del género neutro, pasando luego al género femenino Venus -eris cuando se asoció al nombre de la diosa, que representaba en latín lo mismo que la Afrodita de los griegos.
Venus tiene una raíz indoeuropea *wen- "deseo", presente por ejemplo en sánscrito: vánati "él desea" y que tiene derivados en lenguas germánicas.
Añadiremos que filtro "brebaje erotizante" tiene también su origen en el verbo griego φιλέω (fileo) "yo amo".
Como derivados de venus tenemos en español, además de veneno, voces como venéreo (venerius), viernes (veneris), venerar (veneror -atus sum), y la forma emparentada venia, en latín "favor o gracia".
Las palabras que en origen significaban "brebaje o bebedizo" con frecuencia se convertían en términos que significaban simplemente "veneno".
Así, por ejemplo, tenemos en francés poison "veneno", que como tantas otras veces pasó al inglés con la misma forma de poison "veneno". Viene de potio -onis que ya en latín significaba "brebaje, pócima y también veneno". Es un sustantivo correspondiente al verbo potare "beber", de donde tenemos agua potable "agua bebible".
En castellano medieval se empleaba también la forma pozón "veneno", de donde tenemos en lengua vasca, pozoia "veneno". De pozón se deriva en español la voz ponzoña "sustancia venenosa, pócima". Corominas en su diccionario crítico registra tb. la forma pozoña, antes de la inserción de una nasal. Ponzoña sería un nombre deverbal de un hipotético latín vulgar *potioniare. De ahí tenemos en español el verbo (em)ponzoñar "envenenar, corromper".- Gracias: Pedro Menoyo Bárcena
Si no puedes leer el texto, no uses el modo nocturno de tu navegador. Avísanos si tienes más datos o si encuentras
algún error.
Miembros Autorizados solamente:
Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.
↑↑↑ Grupos Anteriores
↓↓↓ Grupos Siguientes