El primer nona viene del latín nonus (noveno) que encontramos en palabras como pionono, nonio y nonágono. Nonus (lugar que sigue al octavo, uno de nueve) se relaciona con la raíz *newn-, presente en el griego ἐννέα (enea) y de ahí las palabras eneasílabo y eneagrama.
El segundo nona viene del latín nona (novena hora del día, el último cuarto del día, antes de anochecer), derivada del mismo nonus (noveno). Los romanos dividían el día en doce horas. Como usaban relojes de sol, su duración variaba dependiendo si era verano (horas más largas) o invierno (horas más cortas). Estas 12 horas eran dividas en cuatro partes:
La hora prima, eran las primeras tres horas de cuando salía el sol.
La hora tertia eran las tres horas siguientes.
La hora sexta, era la sexta hora, que en equinoccio correspondería al meridiano, o sea, a las 12 pm. Esa era la hora ideal para una siestecita y de ahí deriva la palabra siesta.
La hora nona correspondía a las tres últimas horas del día. Lo interesante es que esta hora, en equinoccio, correspondería a las tres de la tarde, pero en inglés esta palabra derivó a noon y cambió a referirse al mediodía.
Hay otra Nona, que no es un homógrafo pues se escribe en mayúsculas. Esta era una de las parcas romanas. Las otras dos se llamaban Décima y Morta. Nona era la que extendía el hilo de la vida y se asocia con el nacimiento. Décima se asocia con el matrimonio y Morta, la que cortaba el hilo de la vida, obviamente con la muerte. Se barajan tres teorías sobre porque esta parca, se llama la novena (nona):
La primera dice que es en relación al noveno mes del embarazo, cuando ocurre el nacimiento del bebé.
La segunda es que se determinaba el destino del bebé, en el noveno día después de nacer, en el dies lustricus, cuando le daban nombre al niño.
Lo de las horas y muerte me recuerda la inscripción en un reloj de sol que dice: Vulnerant omnes, ultima necat - Todas hieren, la última mata. Se refiere a las horas que van transcurriendo y nos envejecen. La última hora es de la muerte.
Si no puedes leer el texto, no uses el modo nocturno de tu navegador.
Avísanos si tienes más datos o si encuentras
algún error.
Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.