Etimología de JUDÍA

JUDÍA

La palabra judía, con el significado de "alubia", "habichuela", "frijol", "poroto", "chaucha", es decir, legumbres comestibles en grano o en vaina de los géneros Phaseolus L., Dolichos L., Vigna Savi y otros de la subtribu Phaseolinae de la familia botánica de las fabáceas, antes llamadas leguminosas, es una palabra cuya etimología se ha prestado a discusión.

La Academia la trajo siempre sin etimología hasta la edición de 1956, en la que le atribuyó esta: "del ár. ŷudiyāˀ, alubia". Pero la palabra ŷudiyāˀ, que en el sistema de transcripción que usaban entonces y que todavía muchos arabistas españoles se resisten a abandonar equivale a جُدْيَاء ǧudyāˀ, es una palabra absolutamente inexistente en los diccionarios de la lengua árabe, tanto los árabe-árabe como los árabe-lenguas europeas. Así que vaya usted a saber quién se la inventó y cómo y por qué lo hizo, pero lo que es seguro es que alguien se la tuvo que inventar. Quizás por algún motivo que se me escapa ese inventor de palabras debía de sentir una acuciante necesidad de buscarle una etimología que fuera distinta a la de "judío", que parece evidente. En 1956 no me extraña nada de los procesos mentales de los intelectuales que se estaban adaptando a la nueva realidad del decenio precedente.

El caso es que en árabe esta palabra no se encuentra.

En la obra enciclopédica del botánico sevillano del siglo XI Abulḫayr al-Išbīlī, llamada ˁUmdat aṭ-ṭabīb ("el apoyo del médico") se mencionan los tipos de alubias o judías que se cultivaban o se conocían en al-Andalus en su época, y los nombres que se les daba tanto en árabe culto como en árabe popular eran muchísimos, pero ninguno cuadra con esa palabreja inexistente.

lūbiyā (لوبيا) era el nombre habitual para todo tipo de "alubias", "frijoles", "judías", "habichuelas" del género Vigna sp. La especie más frecuentemente cultivada era Vigna unguiculata (L.) Walpers [= Vigna sinensis (Stickm.) Savi subsp. sesquipedalis (L.) Van Eselt. = Dolichos sesquipedalis L.] que hoy se llama, además de "alubia", "fríjol", "habichuela", "judía", y también, para diferenciarlas de las americanas, según las regiones "judía espárrago", "judía careta", "fríjol grande", "habichuela china". De esta especie registra Abulḥayr muchos sinónimos:

Propiamente árabes, aunque de orígenes diversos: daǧr (con variantes de vocalización diǧr, duǧr, duǧur, de una raíz {dǧr} que daba la idea de enredarse), ḏū ṯalāṯ waraqāt (significa literalmente "trifoliada", "que tiene tres hojas") lūbiyā (de origen griego y sumerio, véase alubia), lūbiyā bustānī (lit. "alubia de huerto / cultivada"), quṭniyyah (lit. granos de leguminosas comestibles, géneros: Cicer, Lens, Pisum, Vicia, etc., más o menos lo que hoy llamamos "legumbres"), ṯāmir (lit. "cargada de frutos", con variante dialectal tāmur).

De origen grecolatino asmīlġus, samīlaqus, samīluqs, eran helenismos derivados de σμῖλαξ, sin etimología conocida, fitónimo que se usaba para plantas trepadoras como la σμῖλαξ λεία "esmílace suave", que eran las campanillas o correhuelas del género Convolvulus, la σμῖλαξ τραχεῖα "esmílace áspera", que eran las zarzaparrillas, especialmente la que ha heredado el nombre en la nomenclatura binomial, Smilax aspera L. Para distinguirlas de estas otras enredaderas las judías se llamaban σμῖλαξ κηπαία "esmílace hortense", y este nombre se introdujo en árabe como cultismo libresco. También se encuentra layā, del gr. λεία, confundiendo σμῖλαξ λεία "esmílace suave" con σμῖλαξ κηπαία "esmílace hortense". Y faṣṣūliyā y faṣṣūn, que son los descendientes del lat. phaselus, phaseolus, passeolus, passiolus y del gr. φάσηλος, φασήολος, φασίολος y φασίωλος. La forma faṣṣūn Abulḫayr la consideraba romance, y es un precedente de las modernas, especialmente del portugués feijão o el catalán fesol.

Otra subespecie conocida entonces y también cultivada era la lūbiyā ṣīniyyah (lit. "alubia china") que corresponde a Vigna unguiculata subsp. unguiculata (L.) Walp. [Vigna sinensis (Stick.) Savi. subsp. sinensis = Dolichos sinensis L. = Dolichos melanophtalmus DC.] llamada ahora "alubia china", "fríjol de ojo negro", "judía de vara".

Más raras eran la llamada māš, o zinn, que es el que ahora dicen "frijol chino", "frijol mungo", "judía de Urd", "mongo", "mungo", Vigna mungo (L.) Hepper [= Phaseolus mungo L.], que en realidad no se criaba en al-Andalus y se cita de pasada como algo propio del Oriente. Otra era māš hindī (lit. "māš indio"), el llamado "frijol verde", Macrotyloma uniflorum (Lam.) Verdcourt [= Dolichos uniflorus Lam.], que también se cita como ajeno.

Las legumbres o vainas de las alubias se llamaban sinf o ḫarārīb al-lūbiyā (lit. "algarrobas de alubia"), los zarcillos con que se agarra la planta para trepar eran los saˁābīb (de una raíz {sˁb} que da idea de extenderse o estirarse). Las variedades de cultivo se llamaban lūbiyā bayḍāˀ ("alubia blanca") la de grano blanco, lūbiyā andalusiyyah ("alubia andalusí") la de grano blanco con ombligo negro, lūbiyā širkiyyah ("alubia de herejes") la de grano muy grueso rojo, púrpura, veteado de blanco y negro, o marfileño, con legumbre muy larga, lūbiyā hindiyyah ("alubia india") la de grano muy pequeño, esférico, rojo con ombligo negro, lūbiyā ʕaqʕaqiyyah ("alubia de urraca") la de grano negro con ombligo blanco, lūbiyā tibriyah ("alubia de tíbar [o "del país del oro", etimología popular evidente] / "alubia de caspa" [denominación de referencia cutre al color, que provocó la etimología popular]) la de grano rojo con ombligo blanco, y lūbiyā lakkiyyah ("alubia de laca") la de grano rojo con ombligo negro.

Como puede verse en todo este repertorio léxico no se encuentra ningún término parecido ni remotamente a esa caprichosa e indocumentada palabra pretendidamente árabe جُدْيَاء ǧudyāˀ. Pero el dato revelador es que cuando fray Pedro de Alcalá[1] escribe su vocabulario del árabe granadino el término "judigüelo, simiente" lo glosa como "lúbia", no como nada parecido a "judía".

Corriente, en su Diccionario de arabismos[2] del que tantas veces echamos mano, piensa que es la propia versión en femenino del etnónimo "judío" que haya podido especializarse en esta acepción a imagen de las muchas referencias geográficas de los vegetales en al-Andalus. Si en Oriente se llamaba baqla yahūdiyya literalmente "verdura judía", a las cerrajas, Sonchus oleraceus L., por la costumbre de comerlas como hierbas amargas (מָרוֹר mārōr) en la primera noche de la pascua judía; en al-Andalus este nombre de baqla yahūdiyya se le daba al gringuelé, Corchorus olitorius L., porque formaba parte de las costumbres culinarias de los oriundos del Levante del Mediterráneo. Había también una šawka yahūdiyya lit. "cardo judío", fitónimo del eringio o cardo corredor, Eryngium campestre L., cuya raíz dulce se comía. También al bedelio, Commiphora mukul (Hook.) Engl. [= Balsamodendron mukul Hook.], como se daba en Palestina, se le llamaba muql al-yahūd "bedelio de los judíos" (aunque otros preferían llamarlo muql ˁarabī "bedelio árabe"). Y a la amapola macho Papaver argemone L. se le llamaba ḫašḫāš yahūdī "adormidera judía".

Pues podría haber sido un caso como estos, en los que se haya quedado "judía" porque se le llamase "hab(ichuel)a judía", o "alubia judía". En español hay más casos de fitónimos que indican procedencia geográfica o atribución a algún pueblo remoto como el arabismo sandía (del Sind) o el arabolatino albérchigo (de Persia) y en latín también se decía punica (cartaginesa) a la granada o medica (kurda) a la alfalfa, y el español betónica viene de vettonica atribuido a los vettones de la antigua Celtiberia.

No encuentro en español la expresión de "habichuela judía" o "alubia judía", pero en catalán de Mallorca sí que la hay, y, además, para denominar a una de aquellas especies precolombinas de al-Andalus que el Alcover trae como segunda acepción de fesol:

2. Llegum de diferents espècies del gènere Dolichos, i principalment del Dolichos melanophthalmus DC. (Olot, Empordà, Mall.) ; cast. garrubia. A Olot en diuen fesols banyolins, i a Mallorca se'n dístingeixen algunes varietats. Fesol blanc: és fi, de moltes bajoques, de color molt blanc. Fesol negre: és de color fosc, no tan bo com el blanc, i es menja amb la clovella. Fesol roig: fa la bajoca molt llarga, devegades de més de dos pams, amb més de vint bessons. Fesol de cuc: té la bajoca llarga fins a tres pams (Artà). Fesol jueu: és molt bo, blanc (Campanet, Petra). Fesol confit: és gros, rodó, vermellós i molt bo (Campanet). Fesols carners: l'espècie Dolichos sinensis, abundant a Catalunya; cast. frijolillos.

La Academia desde la última edición ha tenido el buen criterio de desterrar esa etimología disparatada de جُدْيَاء ǧudyāˀ y ha adoptado para judía la suposición de Corriente. Como puede verse, trae por etimología "quizá de judío", lo que parece más sensato, y a judío se debe remitir toda una familia de fitónimos desarrollada en torno suyo: judías y judiones figuran en el DRAE actual, y figuraron antiguamente judíos, judihuelas, judihuelos o judigüelos, siempre referidos a variedades de legumbres y que recogen los diccionarios del español más antiguos que se pueden consultar en el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española, de los que selecciono estos dos:

Academia 1734 "judías. s. f. Especie de arveja o habilla, que Covarr. quiere haberse llamado assi porque saltan cuando las echan en agua hirviendo. / ... / judía de careta. Especie de legumbre mas pequeña que las comunes, que tiene una mancha negra á manera de cara / ... / judihuelo. Hortaliza. Lo mismo que Judía. / ... / judíos. Hortaliza mui parecida à las judías, de quien solo se diferencian en tener la hoja mayór y mas redonda, y las váinas mas anchas y cortas".

Terreros 1787 "Judía, plural Judías, especie de legumbre conocida, á que en unas partes le llaman arbejas; en otras frisoles; en otras judihuelas; en otras alubias; en algunas fasolas, ó fasoles, ó frijoles, ó frejoles, y casi varían nombre con las Provincias de España. / ... / Judihuelos, V. frisoles, fasoles, judías. / ... / Judíos, ó Judiones, son unas judías grandes, que se siembran por lo común cuando las judías y ordinariamente se comen en verde, V. Judías".

Fuentes:

[1] Fray Pedro de Alcalá, Vocabulista arávigo en letra castellana. En Arte para ligeramente saber la lengua aráviga. Granada, 1505: "judiguelo simiente. Lúbia".

[2] Federico Corriente, Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance. Madrid, 1999, pág. 339.

- Gracias: Joaqu1n

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.