La palabra gonorrea viene del latín gonorrhaea, y a su vez ésta del griego gonórrhoia, de gonos, esperma y rhêo, fluir.
Se define a la gonorrea como un flujo uretral. (Ver: blenorragia).
- Gracias: EduardoMC
La palabra griega γονος (gonos = niño, semilla) está presente también en perigonio, epígono y homogónico. Se relaciona con la raíz indoeuropea *gen- (dar luz, parir).
El verbo ῥέω (rheo = yo corro) se vincula con una raíz *sreu- (fluir).
El elemento compositivo -rrea, lleva un influjo latino. Como vemos la palabra griega (gonórrhoia) lleva el sufijo griego -ia, mientras la palabra gonorrea, lleva el sufijo latino -eo / -ea. Otras palabras formadas con -rrea incluyen:
El término gonorrea, procedente del latín tardío gonorrhaea o gonorrhea, con el significado original de "pérdida o flujo enfermizo de semen" (así lo consideraba el médico Galeno durante el siglo II d.C.), deriva a su vez del griego γονόρροια = gonorrhoia (flujo de semen), palabra compuesta por γόνος = gonos, (semen, semilla), más ῥοία = rhoia (flujo), de ῥεεῖν = rheeín (fluir).
La voz griega gonos (semen, semilla) también lo encontamos en palabras como: gonocito, gonohemia, gonocele, gonoblenorrea (término ya en desuso sinónimo de gonorrea), gonosoma o cromosoma sexual, gonotoxina, gonotoxemia, etc.
Asimismo, rhoia (flujo) y rheeín (fluir), se han tomado como elementos compositivos en la acuñación de muchos vocablos, por ejemplo, diarrea, piorrea, rinorrea, seborrea, esteatorrea, dismenorrea, amenorrea, otorrea, sialorrea, etc., siempre con el significado de flujo o fluir.
La gonorrea es una enfermedad infecciosa que afecta sobre todo la mucosa uretral de hombres y mujeres, pero suelen afectarse además, en el hombre, la próstata y los testículos y en la mujer, la vagina, el cervix uterino y los oviductos. También se puede infectar el ano, las articulaciones, la faringe y los ojos del neonato al pasar por el canal vaginal durante el parto.
Como ya lo señalamos, Galeno creía que se trataba de una emisión o flujo mórbido de semen (de ahí su nombre), pues en el hombre se caracteriza por una descarga mucopurulenta que recuerda al líquido seminal, pero a menudo puede tomar coloración verdosa o amarillenta. El término gonorrhea, resurgió cuando el médico bizantino Aecio de Amida (circa siglos V-VI d.C.) observó abscesos pélvicos en enfermos de gonorrea. En Francia medieval se le llamó "La chaude pisse", que se traduce como 'meados u orina caliente', debido a que tanto en los varones como en las mujeres afectadas provoca una micción dolorosa y con ardor o disuria.
Debido a que la palabra gonorrea alude a una enfermedad que se relaciona con la sexualidad humana, además de la etimología que nos remite a los términos griegos ya explicados, bien merece la pena dedicar algunos comentarios acerca de que también recibió otros nombres, originados en etimologías populares, en el sentido de que este padecimiento era una especie de castigo divino por el desenfreno sexual:
Resulta que según lo explica el libro bíblico del Génesis (19, 24-28), Sodoma y Gomorra, que formaron junto con las ciudades de Admah (Adama), Zeboiim (Seboim) y Zoar (Sego), las cinco ciudades bíblicas que integraban la Pentápolis (literalmente, cinco ciudades) del Jordán. Estas comunidades fueron arrasadas por dios con azufre y fuego, como castigo a su perversidad y excesos sexuales, dejando a salvo sólo a Lot y su familia. Ahora se presume que Sodoma y Gomorra fueron tal vez destruidas por un intenso sismo hacia el año 1900 a.C. Estas ciudades son ahora cubiertas probablemente por aguas someras al sur del Mar Muerto.
Pues bien, en la época bajomedieval, se tomó como referencia el nombre de la ciudad de Gomorra para denominar a esta enfermedad, por los motivos ya citados. Y así, por ejemplo, se menciona a la gonorrea en francés como Gomorree (después de todo, este término, ya en desuso, posee cierta semejanza con gonorrhoia en griego) en 1495, en una traducción de la obra Practica dicta Lilium medicinae escrita por el médico occitano Bernardo de Gordon (1270-1330), pues se había diseminado durante el Medievo la idea de que la gonorrea era un castigo de dios por lo que llamaban la práctica de la 'vana efusión de simiente (semen) humana', severamente castigada por voluntad divina, como respuesta a los pecados y escándalos sexuales.
En 1603, aparece también en italiano como Gomorrea (muy semejante a gonorrea en castellano, pero originada del griego), con la misma etimología popular, con el significado de 'estilicidio (del latín, stillicidium, caer gota a gota) de los riñones', como un eufemismo o forma más moderada de llamar a la gonorrea.
En castellano parece que no sucedió esta interpretación o confusión. La primera aparición, registrada en el CORDE, data del año 1600, en el libro que trata de la enfermedad de las bubas (véase bubónico en este diccionario) de Pedro de Torres: De los que purgan (eliminan) materias por el caño (uretra). Cap. XVII: "Esta enfermedad se dize gonorrea virulenta, cosa muy diferente de la que es verdadera gonorrea, que es fluxo (flujo) de la misma simiente (semen)". Y en el diccionario aparece por vez primera en Covarrubias (1611), también en su modalidad (gonorrea), sin etimología popular.
En inglés, el término se encuentra registrado desde 1547-1549 como gomoria, tal vez derivado del francés antiguo gomorree, ya mencionado, según la cita siguiente:
Siglos después, la gonorrea y la sífilis fueron confundidas, en parte porque a veces se presentaban de manera simultánea en un mismo paciente. En 1530, el médico suizo-alemán Paracelso (1493-1541) pensó que la gonorrea representaba los síntomas iniciales de la sífilis. Finalmente, el médico alemán Albert Ludwig Sigesmund Neisser (1855-1916), aisló la bacteria en 1879 del exudado purulento de un enfermo, a la que se llamó Gonococcus (en singular y Gonococci, en plural), debido a que observó que se trataba de una bacteria esferoidal o coco que se encontraba en el flujo purulento que manaba del pene de los enfermos, pero en 1885 a la bacteria se le denominó Neisseria gonorrhoeae (Trevisan), en honor a Neisser.
Fuentes:
- Gracias: Jesús Gerardo Treviño Rodríguez.
Avísanos si tienes más datos o si encuentras
algún error.
Miembros Autorizados solamente:
Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.
↑↑↑ Grupos Anteriores
↓↓↓ Grupos Siguientes