Ablativo |
Caso de declinación usado en
latín.
Consiste en cambiar la
terminación de una palabra para indicar circunstancias
como lugar, modo, tiempo, causa,
instrumento, cantidad, etc. Ver: ablativo,
desinencia y morfología. |
Acepción |
Cada uno de los significados que son aceptados para una
palabra. La palabra acepción viene del latín acceptio
(recepción, modo en que se recibe o se comprende algo).
Muchas
veces cuando hablamos de acepción nos referimos a algún
significado aprobado por
la Real Academia, por ejemplo "la vigésima quinta
acepción de 'meter'
según el Diccionario de la Real Academia Española
(DRAE)".
Una de las palabras más polisémicas es pasar,
con unas 64 acepciones según el DRAE. |
Acrónimo |
Palabras formadas por siglas, sobre todo cuando
contienen vocales y pueden ser pronunciadas como palabras. ver: OVNI, radar,
y Paco. |
Acusativo |
Caso de declinación usado en las lenguas
clásicas (griego y latín).
Consiste en cambiar la terminación de una palabra para
indicar
que el objeto al que se dirige la acción de un verbo,
sea o no resultado de la
acción verbal, y además expresa circunstancias como
dirección, extensión y
duración. El acusativo es la
forma
más frecuente en los textos y hablar vulgar latino
más tardío, por el hecho de que
se sustituyeron otros casos como el ablativo por giros
preposicionales
con
palabras en acusativo. Por eso las
palabras castellanas que provienen del latín, en general
toman
la forma acusativo de la palabra. Ver: Desinencia,
Morfología
y Don |
Anglicismo |
Palabras que nos llegan de inglés: bistec,
boxeador, bulldog,
etc. |
Apócope |
Supresión de algún sonido al fin de
un vocablo. Por ejemplo: algún (de alguno), bici (de
bicicleta), buen (de bueno), cien (de ciento), gran (de grande),
profe
(de profesor), san (de santo). Ver Don |
Arcaica |
Palabra propia de los primeros tiempos o momentos
iniciales de
una lengua (del griego arché, "el
principio"), seguramente después menos usada o
nada usada. |
Asimilación |
Proceso
por el que en dos consonantes que entran en contacto, una se hace
similar o
incluso igual a la otra, por la dificultad de pronunciar
rápido y seguido en
dos puntos de articulación notoriamente distantes. Por
ejemplo:
con- cambia a com- cuando está antes de p- (competencia)
o b (combustión);
in- cambia a im- cuando está antes de p-(impedir)
o b- (imbécil);
in- cambia a ir- cuando está antes de r-, irregular;
ob- cambia a oc- cuando está antes de c-, ocasión;
dis- cambia a dif cuando está antes de f-, diferir. |
Argot |
Sinónimo de jerga, o sea lenguaje usado por
personas del mismo oficio, grupo social, afición, u
otra característica que los une. |
Barbarismo |
Palabra que no está aceptada por la
Academia por
estar mal escritas, mal pronunciada, o ser un extranjerismo que no
se
ha
incorporado al idioma. |
Calco |
Un
calco es la adquisición de un nuevo sentido más
“extranjero”, por parte de una
palabra existente en la lengua, sentido que ha adquirido por
identificación con
una palabra extranjera. Lo podemos ver en estas palabras de
la
informática
que
son calcos ingleses:
- mouse -> ratón
(aparato
para mover el cursor);
- browser -> navegador (el
programa
que usas para navegar por Internet);
- host -> servidor
(computadora) ;
- mirror -> espejo (copia
exacta de
datos).
|
Composición |
Se refiere a la creación de palabras usando dos o más
lexemas. Hay diferentes tipos de
compuestos:
- Compuestos por yuxtaposición - unión de
dos palabras sin ninguna separación entre ellas. Por
ejemplo: correcaminos, entrecortar y paracaídas.
- Compuestos por contraposición - separados por
un guión: artístico-político,
físico-químico y sofa-cama.
- Compuestos por disyunción - separados con un
espacio, como vemos en: alfabeto griego, media naranja e
inteligencia artificial.
- Compuestos por sinapsia - separados con a o de, por
ejemplo: avión a chorro, cinturón de seguridad y
traje de baño.
- Compuestos cultos - formados con elementos
compositivos tomados del latín o griego, por ejemplo: cuadrúpedo, mamífero,
micrófono, pandemonio,
políglota,
|
Confluencia |
Palabras que se forman de dos elementos diferentes,
pero
que suenan igual. Por ejemplo:
- Fingere (modelar, como en fingir
y ficticio)
y figere (clavar, hincar, como en hito
y fichero)
=> afiche.
- Ars, artis (técnica,
habilidad y arte) y artus, artus (miembro,
juntura, coyuntura de los huesos) => artículo.
- Κόλλα (kolla
= pegamento) y cauda (rabo) => cola.
|
Cultismo |
Palabras introducidas por escritores y
científicos para designar conceptos carentes en el lenguaje
de
ese momento. Por ejemplo:
etimología, facticio, íntegro,
etc. Muchos
cultismos son tomados directamente del latín o el griego
clásico, por lo tanto no sufren las transformaciones normales
de las palabras patrimoniales. Las palabras patrimoniales
también nos llegan del latín o griego, pero van
cambiando fonéticamente a medida que el idioma va
evolucionando. Ejemplos:
- frigidus: frígido
(cultismo), frío (patrimonial);
- collocare:
colocar (patrimonial), colgar (cultismo);
- digitus: dedo
(patrimonial), dígito (cultismo).
|
Derivación |
En gramática, el término derivación se usa para
referirse a la formación de una palabra usando una raíz
y un prefijo o sufijo. Sí, se añade un prefijo y sufijo
a la misma vez, ya no es derivación, sino que parasíntesis.
Ejemplos de derivación incluyen:
- Amable - derivado del sufijo -able sobre el verbo
amar.
- Mutante - derivado del sufijo -nte sobre el verbo
mutar.
- Pretender - derivado del prefijo pre- sobre el verbo
tender.
- Recoger - derivado del prefijo re- sobre el verbo
coger.
|
Desinencia |
La palabra "desinencia" viene del latín, del
verbo desinere, finalizar, terminar. En la
gramática latina, las desinencias son las
terminaciones (elementos que se ponen al final) que se agregan a
los temas
de las palabras, y que dan lugar a los distintos casos:
- el nominativo
- el acusativo
- el dativo
- el genitivo
- el ablativo
- el vocativo
En la gramática latina una desinencia es muchas más
cosas
que las desinencias de caso.En la gramática latina e
indoeuropea
en general, una desinencia es un tipo de morfema gramatical
situado al
final de un vocablo para expresar accidentes gramaticales, que son
en
general: género, número, caso y persona (el que
realiza una acción verbal: primera, segunda y tercera
persona).
Las desinencias de caso latinas son desinencias complejas o
compuestas,
que expresan a la vez género, número y caso. |
Diptongo |
Conjunto de dos vocales diferentes que se
pronuncian con un solo golpe
de voz, por lo que constituyen una sola sílaba. Ver diptongo
y comparar con hiato. |
Disimilación |
La disimilación es un fenómeno de
diferenciación que se puede
dar entre vocales o entre consonantes, que son iguales o demasiado
parecidas y
es más cómodo y eufónico para el hablante
diferenciar. Cuando se da entre
consonantes afecta principalmente a las llamadas sonantes, que son
l,
r, m, n. Por ejemplo: precaria
dio plegaria
y lucus + alis
dio lucaris y de ahí: lugar.
Cuando
se da entre vocales afecta principalmente a una vocal de un grupo
para
distanciarla de la otra, generalmente cerrándola, por ejemplo
vinea
> vinia > viña (la e del
vocablo latino sufrió disimilación). |
Doblete |
Palabras que tienen el mismo origen en un mismo
étimo,
pero una nos llega por vía culta, mientras que la otra por
vía vulgar. Por ejemplo:
|
Enclítico |
Es una partícula que se liga al vocablo
anterior. Por ejemplo los pronombres puestos sobre el verbo:
llámame,
cállate, olvidémonos... |
Epónimo |
Nombre de una persona o cosa que ha dado lugar a un nombre
propio de algo
(ciudad, pueblo, …etc.). Ver: América,
boicot, canuto, chovinismo, croto,
draconiano,
epicúreo, fucsia, guillotina,
linchamiento, macadán,
macanudo, molotov,
nicotina, saxo y sándwich. |
Étimo |
Raíz o vocablo de la cual procede una palabra. |
Etimología |
Estudio del verdadero origen de las palabras, incluye el
estudio del origen de las palabras, razón de su existencia,
de
su significación y de su forma. |
Eufemismo |
Modo de expresar con suavidad o decoro ciertas ideas.
Ver: Pucha, y Minga |
Eufonia |
Cualidad que tienen ciertas combinaciones de fonemas de
sonar bien. A veces se producen ciertos cambios que favorecen un
resultado eufónico, pero cada cambio tendrá su nombre y
no se llama “eufonía”. Por ejemplo carmen (verso
en
latín) viene de *canmen (lo que se canta, resultado de
cantar),
pero ese cambio no se llama eufonía, sino disimilación
de
la sonante n en r. |
Filólogo |
Persona que estudia una cultura tal como se manifiesta
en su lengua y en su literatura, principalmente a través de
los textos escritos. El filólogo es también el
especialista en lingüística de una determinada lengua
que
trasmite esa cultura (ver Filología en DLE). |
Fricativa |
Consonantes que producen fricción al
pronunciarlas, por ejemplo: f, s
y z. Lo contrario sería la consonante
oclusiva. |
Gazapo |
Palabra mal escrita por error o descuido. |
Geminación |
Repetición inmediata de una consonante, como en ceporro
y narración. |
Genitivo |
Caso de declinación usado en las lenguas
clásicas (griego y latín). Consiste en cambiar la
terminación de una palabra para indicar propiedad,
posesión o pertenencia. Así tenemos: genitivo
posesivo,
genitivo explicativo, genitivo calificativo,
etc. Ver: Desinencia y Morfología.
|
Guturalización |
Acción y efecto de hacer un sonido con la garganta. Las consonantes guturales son g, j y k. La
guturalización a j es un fenómeno muy ocurrente
en la evolución fonética
del latín al castellano, como vemos en: iota
-> jota. |
Haplología |
Consiste, la mayoría de las veces sin querer,
en la eliminación, en una palabra, de una sílaba
semejante o parecida a la que sigue. Por ejemplo:
Paralepípedo
por paralelepípedo; el latín idololatres
dio idólatra, etc. |
Helenismo |
Son palabras que nos llegan del griego. Por ejemplo: economía,
política, xenofilia. |
Hiperónimo |
Palabra cuyo significado
está incluido en el de otras. Por ejemplo animal es en efecto
hiperónimo de
gato, porque el concepto animal está incluido en el concepto
gato (gato implica
animal), pero animal no incluye gato (los rasgos semánticos
de “gato” no están
incluidos en “animal”, pero los rasgos semánticos
de “animal” sí están
incluidos en “gato”). |
Hipocorístico |
Palabra creada de la manera del hablar de los
niños. A veces es término afectivo o cariñoso,
familiar simplemente. Ver Paco. |
Hipónimo |
Palabra cuyo significado incluye al de otra. Por ejemplo
gato
es hipónimo de animal porque el concepto “gato”
incluye necesariamente el
concepto “animal”. |
Homónimo |
Palabra que siendo igual que otra tiene diferente
etimología y diferente significado, por ejemplo: guagua,
lima y pana. Los
homónimos se
distinguen de las polisemias en que las polisemias tienen la misma
etimología. |
Indoeuropeo |
Lengua antigua (más de 6000 años), la cual se
cree que es la lengua madre de casi la mitad mitad de los
hablantes del
planeta. Ver madre y algunas
raíces. |
Koiné |
Lengua común griega antigua y estándar generada a
partir del s. IV a.C.,
empleada en el periodo helenístico a partir de las conquistas
de Alejandro
Magno, producida por fusión de diferentes dialectos en que se
dividía el griego
clásico, tomando especialmente base en el dialecto ático
y el dialecto jónico. Ver: helenismo
y Biblia. |
Latinismo |
En las
lenguas romances, derivadas en su conjunto del latín, un
latinismo es una
palabra o una expresión que se dicen en puro latín. Por
ejemplo centum,: memorándum,
momentum, quórum,
referendum, réquiem,
solarium y
ultimátum.
En las
lenguas no romances, que en su conjunto no vienen del latín,
un latinismo puede
ser lo anteriormente explicado, una palabra o expresión
dichas en latín (como memorándum,
casus belli, etc.), pero también designa a un vocablo de la
lengua que aunque no se diga
en latín procede del latín, es préstamo del
latín, como en alemán las palabras Intelligenz o
Molekül. |
Lexema |
Raíz, o sea la parte o segmento de una palabra
que tiene significado referencial (que alude a un referente real,
sea
ente, objeto, concepto o acción) y es la parte compartida por
diversas palabras, que se mantiene invariable en ellas, en cuyo
caso
podemos afirmar que estas palabras pertenecen a una misma familia
léxica. |
Léxico |
Perteneciente o relativo al vocabulario de un idioma o
región. |
Metaplasmo |
En griego quiere decir “remodelación” y se
aplica a muchas cosas,
entre otras a figuras retóricas o de dicción que afectan
a la forma u orden de
las palabras con intención ornamental o expresiva.
También se refiere a fenómenos de
agregación, cambios de posición
o elisión de sonidos en una palabra. |
Metátesis |
Se aplica al intercambio de la posición de
fonemas vocálicos o consonánticos o un cambio de
posición de uno de ellos. Por ejemplo: humadera (humareda),
naide
(nadie). |
Metonimia |
Consistente en designar una cosa con el nombre de otra,
tomando el efecto por la causa o viceversa (las canas por la
ancianidad), el autor por sus obras (leer a Cervantes, por leer
las
obras de Cervantes) el signo por la cosa significada (la cruz por
la
cristiandad), etc. Véase "buró"
o "lengua". |
Monema |
Unidad léxica que forma una palabra. Incluye
lexemas, prefijos, infijos, sufijos y
desinencias. |
Morfema |
Tiene dos significados:
1) En
las palabras, unidad resultante de una segmentación de
formantes o análisis
morfológico (en este sentido equivalente a monema).
2) Por oposición a lexema, unidad
o formante de las palabras que tiene principalmente significado
gramatical y
que puede tener un significado concreto, pero no por sí solo,
únicamente en la
medida en que se añade a un lexema y en relación a
él.
Los morfemas son
sufijos, infijos, prefijos y desinencias. Por ejemplo el sufijo
–al es un
morfema cuyo significado gramatical es “adjetivo”, y
su significado referencial
o concreto es “perteneciente a”, pero este sólo
se actualiza en relación con el
lexema al que se aplique. |
Neologismo |
Una
palabra nueva, una palabra de nueva acuñación en una
lengua, generalmente para
nombrar algo nuevo en la sociedad (un nuevo invento o
descubrimiento, un nuevo
fenómeno…). Son bastante habituales en la ciencia y
generalmente son creaciones
a partir de raíces obtenidas de las lenguas clásicas.
Ver neologismo
y cultismo. |
Oclusiva |
Consonante que se pronuncia dejando escapar aire de
golpe tras haber puesto un obstáculo a su salida cerrando
los órganos fonadores, por ejemplo: p, b,
t, d o k. Lo contrario
sería fricativa. |
Onomatopeya |
Palabra creada por el sonido de algo, por ejemplo: zumbar,
graznar y piar. |
Palatalización |
Acción y efecto de hacer un sonido con el paladar. s consonantes
palatales en castellano son ch, ll, ñ e y. La
palatalización es un fenómeno muy ocurrente en la evolución
fonética del latín al castellano, como vemos en: somnus
-> sueño. |
Palíndromo |
Palabra o frase que es igual leído de izquierda a
derecha que de derecha a izquierda. Ver capicúa. |
Paragoge |
Consiste en agregar una letra o sílaba al
final de la palabra. Por ejemplo: chicoco, sálete (por sal).
|
Parasíntesis |
Formación de palabras en que intervienen composición y
derivación a mismo tiempo, o palabras que se forman con ambos
prefijos y sufijos. Por ejemplo:
- Gordinflón - composición (gordo y inflar) y
derivación (sufijo -ón).
- Quinceañera - composición (quince y
año) y derivación (sufijo -era).
- Asombrar - prefijación (a-) y sufijación
(-ar) sobre la palabra sombra.
- Desvainar - prefijación (des-) y sufijación
(-ar) sobre la palabra vaina.
- Empanada - prefijación (en-) y sufijación
(-ada) sobre la palabra pan.
- Enloquecer - prefijación (en-) y sufijación
(-ecer) sobre la palabra loco.
|
Parónimo |
Palabra similar a otra, pero que tiene
distinto significado. Por ejemplo: Adición y
Adicción, Espirar y Expirar,
Perjucio y Prejucio, Prever y Proveer. |
Participio |
Forma nominal o no personal del verbo, que, además de
tiempo (ya sea futuro,
presente o pasado),
funciona como adjetivo expresando género y caso gramatical.
Por ejemplo:
- -do (pintar -> pintado);
- -to (abrir -> abierto)
- -nte (divergir - divergente).
|
Perfectivo |
Adjetivo con significado gramatical, que se aplica a
determinados tiempos
verbales, o también a determinados preverbios o prefijos que
se anteponen a
raíces verbales: tanto en un caso como en otro perfectivo
quiere decir “que
expresa acción terminada”. Por ejemplo per- es un
prefijo perfectivo, también
lo es el prefijo con-. También los tiempos llamados
pretérito perfecto (yo construí,
yo he construido) o pretérito pluscuamperfecto (yo había
construido) son
tiempos perfectivos, porque expresan acciones completamente
acabadas. |
Peyorativo |
Que conduce a una valoración o situación peor de algo
(del latín peior, “peor”), que empeora,
que es
desfavorable, que minusvalora, y es muchas veces sinónimo de
despectivo o
despreciativo. Por ejemplo “gabacho” es un peyorativo
para francés.
Determinados sufijos como –ucho y –ejo son
peyorativos, como cuando decimos
medicucho (mal médico) o tipejo. |
Polirrizo |
Verbo que tiene varias raíces, como: ser
e ir. |
Polisemia |
Cualidad que tiene una palabra de tener varios
significados, por ejemplo derecho.
Las polisemias se
distinguen de los homónimos en que los homónimos
tienen diferente etimología. Una de las palabras más
polisémica es pasar, con unas 64
acepciones,
según el (DLE) |
Prefijo |
El prefijo no aporta sentido radical. Es una vieja
preposición que ya no se conserva aislada, sino que siempre
aparece en primera posición de palabra aportando una
noción espacial temporal o aspectual, pero con significado
vacío como lexema.
Ver: Prefijo Griegos y Prefijos
Latinos. |
Preposición |
Una
clase de palabra invariable considerada un morfema independiente
(no ligado a una
raíz), que sirve para introducir un término que rige,
generalmente nominal,
pero ocasionalmente o impropiamente oracional, con el que forma
grupo
sintáctico o sintagma. Por ejemplo para, que puede formar el
sintagma “para un
hombre honrado” o “para trabajar cómodamente
todos los días”. |
Préstamo |
Transferencia de elementos léxicos de un
idioma a otro. Por ejemplo:
- theatrum, préstamo latino del
griego θέατρον (theatron
= "lugar para ver");
- alcalde, préstamo castellano del árabe
القاضي (al-qāḍī
= "el juez");
- jefe
préstamo del francés chef.
|
Proclítico |
Palabras que no se acentúan y que
están ligadas a la siguiente. Por ejemplo: artículos (el
burro), posesivos (mi casa), preposiciones (a
comer) y otras partículas. |
Prosodia |
Estudio fonético o
fonológico de secuencias mayores del idioma, como
sílabas,
palabras, ritmos acentuales, secuencias oracionales… |
Rotacismo
|
Es un
fenómeno que se produjo en el latín del s. IV a.C., por
el cual las eses
sonoras intervocálicas se sonorizaron tanto, que pasaron a
erre suave. Sólo
actuó en ese momento y afectó a una serie de palabras,
luego ya no es un
fenómeno activo. |
Sánscrito |
Antigua lengua india. Ver: Dios, karma
y kamasutra. |
Semántica |
Parte de la lingüística que estudia el significado de
las palabras. |
Síncopa |
Supresión de letras o sílabas
dentro de una palabra que se produce como consecuencia de un
aumento de intensidad del acento, cuyo
golpe de intensidad provoca una contracción en la palabra,
haciendo caer
sonidos en posición postónica o pretónica. . Por
ejemplo: Por ejemplo: navidad (por
natividad), adviento (por advenimiento), to'avía (por
todavía), asa'o (por asado). |
Sinalefa |
Consiste en juntar una palabra que termina en vocal con
la siguiente palabra. Por ejemplo: "La agua" > "Lagua", "Mira a
abajo" > "Mirabajo". |
Sintaxis |
Estudio de la coordinación de las palabras
para formar oraciones y expresar ideas. |
Solecismo |
Palabra que es un error de sintaxis y no se conforma
con la exactitud o pureza de un idioma. |
Sonorización |
En fonología, la palabra sonorización, se refiere a
hacer sonar consonantes, usando las
cuerdas vocales. Es decir: pronunciar la p como b
(apicula -> abeja),
la t como d (retina -> rienda)
o la k como g (fricare -> fregar). |
Sufijo |
Elementos que se ponen al final de una palabra. Un
sufijo
es algo que aporta sólo categoría gramatical a la
palabra
(sustantivo, adjetivo, verbo) y a la vez aspectos nocionales
(relación, posibilidad, acción,
resultado...).
Ver: Sufijos Griegos
y Sufijos Latinos. |
Tabú |
Palabra malsonante o prohibida, que no se debe pronunciar en
público. |
Vocalización |
Fenómeno cuando una consonante se pronuncia como vocal,
como en calice(m) -> *calce ->
cauce;. También acción y
efecto de pronunciar correctamente las vocales, consonantes y
sílabas de las palabras para que se entienda bien lo que se
dice. |