↑↑↑ Anteriores ✰ Hierba de Santiago ↓↓↓ Siguientes |
HIERBA DE SANTIAGOLa hierba de Santiago es una planta silvestre muy común, que se da por toda Europa desde las Islas Británicas hasta Siberia y desde la Península Ibérica y el Norte de África hasta la India. En los últimos siglos se ha introducido como plaga en otros continentes con clima similar al europeo, como Canadá y los EE.UU. en América del Norte o Chile y Argentina en América del Sur, también en Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda, lo que trae de cabeza a las secretarías, departamentos y ministerios de agricultura, pues constituye un problema para la ganadería extensiva, ya que esta planta es tóxica para el ganado bovino, caprino y equino, produciéndoles cirrosis hepática, aunque parece ser que no es así con el ganado ovino. La cuestión del origen de este nombre me parece interesante porque es uno de esos casos en que nadie dudaría lo que aparenta ser a primera vista. En la mayoría de las lenguas europeas se llama de manera similar, con una referencia al nombre de Santiago, el apóstol compañero de Jesús; por ejemplo: francés: herbe de Saint Jacques, séneçon Jacobée, séneçon de Jacob; italiano: senecione di San Giacomo, erba di San Giacomo; inglés: SaintJames-wort (aunque es más usual llamarla ragwort, o tansy ragwort); alemán: Jakobs-Greiskraut, Jakobs-Kreuzkraut, Jakobs-Geißkraut; holandés: Jakobskruiskruid, Jacobsbloem, Sint-Jacobsbloem, Sint-Jaokobskroed; danés: sankt-jakobsurt (aunque es más frecuente el nombre eng-brandbæger); letón: Jēkaba krustaine; finés: Jaakonvillakko, Jaakonpeltovilla; ruso: Крестовник Якова; polaco: Starzec jakubek; eslovaco: Starček Jakubov; serbocroata:: Jakobov dragušac, Jakobov kostriš, Jakobov staračac; esloveno: Šentjakobov grint; húngaro: Jakabnapi aggófu; griego moderno: ιακώβαιο, κοινή ιακώβαιο, θηρανθεμίς ιακώβαιο, ηριγέρων η Ιακωβαία, σηνέκιον η Ιακωβαία; turco: Yakup otu; a las que se podría añadir armenio:Հալևորուկ Հակոբի [halhorowk hakobi]; hebreo moderno: סביון יעקוב [saviyōn yaʕqōv]; árabe moderno: سنسيو يعقوب [sinisyū yaʕqūb]. Su nombre botánico es Senecio jacobaea L., también llamado Jacobaea vulgaris por Gaertner (1791), nombre al que se ha vuelto recientemente al probar Pelser & Meijden en 2005 que ésta y otras especies forman parte de un género de asteráceas distinto de Senecio, al que se ha llamado Jacobaea. De ahí se han sacado después los nombres de algunos de los alcaloides tóxicos que contiene: jacobina, jacolina, jaconina, jacozina, y también ha servido para formar el nombre específico de la mariposa cuyas orugas se alimentan de esta planta, Tyria jacobaeae. Así pues, este nombre del latín taxonómico Jacobaea, unido al hecho de que florezca en los meses de verano parece para algunos no dejar lugar a dudas de que el Santiago mencionado ha de ser el apóstol, cuya fiesta celebran los cristianos católicos en julio, antes que alguno de los muchos topónimos del mismo nombre, como la capital de Chile, Santiago de Cuba, Santiago de Compostela, etc. Otros, sin embargo, se inclinan a atribuir el nombre al camino de Santiago, por ejemplo en la página: http://usuarios.lycos.es/camino/botica.htm: "Pero la planta más relacionada con el Camino, es la hierba de Santiago (Senecio jacobaea) también llamada sacapedos en alusión a sus demostradas propiedades carminativas. Esta planta se encuentra solo en los Pirineos y otros sistemas septentrionales. Los peregrinos, como los pastores del Pirineo, la usaban en tintura por sus propiedades vulnerarias, es decir para cicatrizar llagas y heridas". Aparte de la suposición de etimología, tampoco es cierto que la planta se de sólo en el Pirineo y las sierras del norte, ni mucho menos está demostrada ninguna propiedad carminativa ni ningún uso médico medieval ni moderno en ese sentido, más adelante veremos el porqué del nombre "sacapeos" que ha inducido a creerlo. También dan esa explicación en http://www.vertdeterre.com/nature/vegetal/hefiche.php?nom=herbe%20de%20saint%20Jacques: "Sa période de floraison est proche de la Saint-Jacques (25 juillet) ou accompagnait le chemin des pèlerins de Saint Jacques de Compostelle" [Su período de floración es entorno a la fiesta de Santiago (25 de julio) o acompañaba el camino de los peregrinos de Santiago de Compostela]. Y lo mismo en http://www.saint-jacques.info/langage.htm : "Une herbe, variété du seneçon, porte le nom de «herbe de saint Jacques», «senneçon jacobée», «grande jacobée» ou «jacobée élégante». Elle est souveraine en décoction ou en cataplasme pour guérir les blessures et calmer la fatigue, et nommée sans doute ainsi car elle est recherchée par les pèlerins" [Una hierba, variedad de senecio, lleva el nombre de "hierba de Santiago", "senecio jacobeo", "gran jacobea" o "jacobea elegante". Es estupenda en decocción o en cataplasma para curar heridas y calmar el cansancio, y se ha llamado seguramente así porque está muy solicitada por los peregrinos]. Sin embargo su etimología es un llamativo caso de etimología popular. No se llama así por ningún Santiago, fuera santo o no, ni tiene su nombre que ver con el verano, a pesar de su floración, ni con ciudad alguna así llamada. Para darnos cuenta de lo que ha pasado conviene que echemos un vistazo a los fitónimos vernáculos de la Península Ibérica, que, por defecto del DRAE, recoge el Real Jardín Botánico de Madrid y pueden verse en www.anthos.es: En esta página, de los nombres vernáculos registrados para Senecio jacobaea L., seleccionamos los siguientes: Castellano: cachapete, cazapeio, cazapete, cazapote, gazapeo, hierba de Santiago, hierba jacobí, oruga de Santiago, sacapeos, vara de Santiago, yerba de Santiago, yerba jacobí. Catalán: herba de Sant Jaume Gallego-Portugués: erva-de-santiago, herba de Santiago, herba do Santiago, herva de Santiago, sacapeos, saca-prada, seca ossos. Y de la especie próxima Senecio gallicus Chaix estos otros: Castellano: cachapedo, cazapeto, flor de Santiago, flores de Santiago. De todos estos nombres vemos, por un lado los referidos a Santiago, que son "flor(es) / hierba / oruga / vara / yerba de Santiago" y "hierba / yerba jacobí", y por otro ese otro fitónimo aparentemente medicinal, "sacapeos", con muchas variantes como "cachapedo / cachapete / cazapeio / cazapete / cazapeto / cazapote / gazapeo". La clave que une las dos denominaciones y nos da la verdadera etimología de la hierba de Santiago se encuentra en la obra del andalusí Abū l-Khayr al-Išbīlī, que fue el director del jardín botánico del rey poeta sevillano Almuʕtamid Ben ʕAbbād en el siglo XI, y es el autor, con casi total seguridad, de la enciclopedia botánica titulada عمدة الطبيب في معرفة النبات [ʕumdat aṭ-ṭabīb fī maʕrifat an-nabāt ("el apoyo del médico en el conocimiento de las plantas")]. En ella cita varias veces esta planta y en dos de estas veces menciona expresamente el nombre -de origen latino- que se le daba en el árabe andalusí en su tiempo. Los dos pasajes son: 2347. ṭarāšnah [Senecio jacobea L., nombre conservado en portugués: tasna, tasneira]: tiene dos variedades, una de hojas como las del nabo silvestre, pero más delgadas, recortadas y dentadas, rizadas, de color verde, cubiertas de algo blanco como polvo, siendo su color como el de las coles, surgiendo de entre ellas un tallo redondo y hueco, grueso, nervado, que alcanza una altura como la talla humana, culminado por pequeñas ramas cortas en cuyos extremos hay una flor como la de la hierba pulguera pero mayor, crece en los lugares húmedos y las hondonadas en el tiempo de la canícula, y tiene una raíz blanca muy ramificada. Algunos pretenden que es "eléboro blanco", llamándola el vulgo ǧaʕfariyyah, gentilicio de Ǧaʕfar, que fue el primero que probó su utilidad en oftalmología, y también se llama šiqah bāḏī, es decir que uno puede segarla de pie por su talla, contando con su penacho. La otra variedad [Senecio gallicus Chaix in Vill.] tiene las hojas como las de la precedente en cuanto a la forma, pero su verde tiende a amarillo, tiene el tallo delgado, que se eleva como la altura de una persona sentada y se divide al final en muchas ramas en todas direcciones, su flor es como la de la precedente en forma, color y olor, y crece en los lugares húmedos de los prados y otros sitios. Ambas especies son plantas de verano y la primera es específico para erradicar el leucoma ocular. Y el segundo pasaje, donde repite la descripción y el nombre, con ligeras variantes: 4256. … Entre los qayāṣīm [nombre genérico de asteráceas de olor fuerte, donde entran las artemisas, los ajenjos, las pulgueras y otras similares] está la planta llamada šiqah bāḏ, de hojas como las del glaucio amarillo, pero más suaves, dentadas, recortadas y anchas, del verde de las hojas de la col, con un tallo del grosor del pulgar, nervado, hueco, como de la talla humana, con ramas cortas y enhiestas, culminadas por cabezas parecidas a las de la manzanilla loca, con flores de color cera, y una raíz muy ramificada a partir de una raíz central, de color blanco; algunos pretenden que esos raigones son el eléboro blanco, lo que no es cierto. Quien quiere segar esta planta puede hacerlo de pie y erecto; por eso se llama en romance šāqah in bāḏ, que quiere decir "siega en pie"; es el ṭarāšnuh, lo hemos mencionado ya en la letra ṭāʔ, y esta planta se relaciona con la llamada ǧaʕfariyyah, y también se llama "morenita" [sumayrāʔ], en letra sīn. Esta es pues la verdadera etimología de la hierba de Santiago: del latín secare "cortar" y pede(m) "pie". Las transcripciones que hace Abū l-Kayr en grafía árabe, šāqah (in ) bāḏ, šiqah bāḏ, šiqah bāḏī, son intentos de recoger en esta grafía la fonética del término romance andalusí, que sería śéqa péḏe. Mediante una adaptación al castellano, probablemente como *xacapede, ha aparecido la asimilación a Santiago que pasaría por *xacobeo y de ahí hierba jacobí, hierba de Santiago y el nombre específico en latín botánico jacobaea que tanto éxito ha tenido después en las demás lenguas.Pero por via popular se ha convertido *xacapede en los fitónimos vernáculos (cs. sacapeos y variantes cachapedo, cachapete, cazapete, gazapeo, pt. saca-prada, seca-ossos). La etimología popular lo ha relacionado, pues, con Santiago, ya que florece en verano, o con los meteorismos, aunque, como se ve en ambos textos, su uso era en todo caso para la oftalmología, no para los flatos o meteorismos, sin olvidar que, además, la planta es tóxica. - Gracias: Joaqu1n Si conoces otra expresión y quieres que lo publique acá, mándame una . |