La palabra piara se refiere preferentemente a un rebaño de cerdos, si bien antiguamente también se aplicó a recuas de yeguas y mulas, empleo que pervive en algunos lugares, y hasta a un rebaño de ovejas, lo cual hoy es desusado.
Realmente la palabra es de etimología oscura y no tiene correlatos en el conjunto de las lenguas romances: sólo existe en castellano y portugués. En castellano se testimonia en el s. XV y Corominas advierte que es voz de pastores y que por eso quizá aflora tarde en la literatura. Se han propuesto algunas etimologías que hoy más bien no se contemplan, como que se originara en un latín pecuaria, derivado de pecus, pecŏris (ganado), que defendió Díez y alguna vez recogió la Academia. Pero mal se explica su posible evolución.
Corominas, y parece que la Academia tiende a recoger su opinión, piensa en un colectivo derivado de la palabra pie, como consecuencia de que observa la existencia de alguna variante peada, y según él por el hecho de que se ha llamado pies más que patas, a las extremidades de cerdos y équidos, que alguna vez se contaban por "pies" más que por "cabezas" y algunas de estas especies de ganado se ataban por los pies. En todo caso no deja de ser una hipótesis para una palabra que alguna vez podría adquirir mejor explicación. La palabra pie viene del latín pes, pedis, vinculada a una raíz indoeuropea *ped- (pie).
- Gracias: Helena
Pues en Andalucía siempre he oído aplicar piara no solo a cerdos sino, muy a menudo, a pavos y gallinas. Cuando era chico, tanto en Cádiz como en Valencia, aparecían en Navidad por las esquinas los vendedores de pavos vivos, guiando con una vara el grupo que mi padre, gaditano, siempre llamaba "la piara de los pavos" y así fue como aprendí yo a usar esa palabra, antes que para cerdos. Me ha sorprendido que el DLE solo haga mención de cerdos y, en todo caso, yeguas, mulas u ovejas, porque siempre creí que este uso para aves de corral que andan sueltas no era solo andaluz, sino general.
Mirando por la red se encuentran referencias a este uso en el ALEA (Atlas Lingüístico Etnográfico de Andalucía) y en un "Estudio lexicológico-semántico de los colectivos andaluces de ganadería", de Ana María Tapia Poyato publicado en Cauce 6 (1983) que está en http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce06/cauce06_02.pdf. Aquí se encuentra "piara de gallinas".
Pero veo que también se usa para los pavos en la Ribera del Duero salmantina, según recoge Antonio Llorente Maldonado de Guevara en su tesis Estudio sobre el habla de la Ribera, Salamanca 1947, pág. 179, http://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10065867.
Sin embargo falta en Pedro de Alcalá (1505). Normalmente su Vocabulista arávigo en letra castellana sigue al pie de la letra el Vocabulario de romance en latín de Nebrija porque era el único diccionario de castellano disponible a la fecha, así que Pedro de Alcalá repite el léxico de Nebrija y le va añadiendo al lado cómo se dice lo mismo en árabe granadino. Y Nebrija sí que tiene en la P la entrada "piara de ganado menudo grex, grande armentum", pero esta entrada Alcalá no la copia, pasa por encima y sigue con la siguiente entrada. Esto hace pensar en que el sentido más generalizado en el siglo XV fuera el de piara de cerdos y Alcalá no encontrara para ello un nombre árabe adecuado, pues no se practicaría en la Granada musulmana la cría porcina.
Siguiendo con el uso de piara para aves, en el CORDE se encuentra usado por Alfonso Grosso, que era sevillano, este párrafo:
"Cuando el Hiniesta tú no estabas todavía en el puesto. Es el peor atestado que hemos tenido en muchos años. Lo dejaron espatarrado en la viña y cuando llegamos ya estaban los buitres rondándole. A fuerza de culatazos tuvimos que espantarlos; pero ellos nada, tercos allí mirándonos con los ojos amarillos como si no fuera con ellos, sin ganas de levantar el vuelo y como si el Hiniesta fuera una bestia. Entre los gañanes y yo, como si fueran las alimañas una piara de pavos, tuvimos que espantarlas a fuerza de palos y culatazos, y a todo esto la madre delante también. Yo estaba dispuesto a matar a los pájaros de un par de descargas; pero el cabo se oponía diciendo que podíamos no acertar y dar con las balas al cuerpo del Hiniesta que era cosa que no interesaba porque cuando la autopsia todo aquello nos traería complicaciones".
Y excepcionalmente, también en el CORDE, se encuentra empleado nada más y nada menos que para los delfines, en un texto de 1786 del ilustrado ex-jesuita valenciano Pedro Montengón:
"¡Oh y cuánto mejor fuera tener a los peces por oyentes! ¡Con qué atención no estaban ellos esperando a ver qué texto tomaría el taumaturgo Antonio para su sermón! Vierais allí un enjambre de pulpos, aquí un ejército armado de langostas y langostinos, allá una piara de delfines y una infinidad de albures, y una caterva sin cuenta de lenguados, de sollos, de pámpanos, de acedías, de sábalos, de hostiones, de tromperos, de róbalos, de blanquillas, de pegerreyes, de truchas, de dentones, de bonitos, de corvinas, de besugos, de bogas, de agujas, de salmones, de lampreas, de cancros, de barbos, de atunes, de pageles, de congrios, de esparrallones, de jibias, de lizas, de rayas, de saputas, de meros, de eliros, de carneros, de salmonetes, de gallos, de pavos, de rémoras, de lobos, de safíos, de anchovas, de sardinas, de rescazas, de doncellas; en fin, de todas especies de peces, que faltara el día para decir, si decir supiera sus especies".
Malkiel en el Bulletin Hispanique 53 (1951) 41-80, hacía venir piara de peada (sacado de pie como manada de mano), http://www.persee.fr/doc/hispa_0007-4640_1951_num_53_1_3255 y al hilo de su sugerencia, sea acertada o no, parece muy probable que piara se haya referido siempre al ganado -mayor o menor, de lana, cerda o pluma- que va "a pie", no está estabulado, sino circulando "en piara".
- Gracias: Joaqu1n
Todos los ricos datos que proporciona Joaquín no hacen sino reafirmarme en mi particular hipótesis.
En efecto piara debió referirse desde antiguo a un grupo de animales domésticos o ganado, de cualquier naturaleza, que no está estabulado, sino que se desplaza a los lugares de alimento, porque bien es trashumante o porque simplemente a diario se les lleva a las dehesas, prados o lugares donde hallan su sustento diario.
Se diría que Malkiel y Corominas van bien encaminados intuyendo una relación con la palabra pie, o si se quiere con el latín pes, pedis (pie). Pero ni uno ni otro llegan a explicar satisfactoriamente la forma originaria de la que vendría piara.
Me parece que Malkiel con pedāta (que en principio significa "dotada de pies"), podría haber dado con el origen de la forma paralela peada, a lo sumo, pero nada más. De los adjetivos derivados de pes, pedis, tenemos pedalis, pedaneus y pedarius que significan en origen "de la longitud de un pie". Pero de pedarius ya tenemos en clásico testimonio de la referencia a aquel que va a pie, que camina, pues en latín clásico y posterior se aplica curiosamente y de modo preferente a los senadores. El pedarius es un tipo de senador que ha accedido al senado sin haber ejercido antes una magistratura curul, su voto está limitado en algunos casos, y en otros es menos influyente. Según los autores el carecer de silla curul no les da la prerrogativa de ser transportado en litera a la curia, y acuden por propio pie, aunque otros dan otras explicaciones, como que se desplazan en la curia manifestando su adhesión a la postura de un senador importante, no con su palabra, sino desplazándose a pie a su lado. Y en latín medieval pedarius se testimonia como aquel que camina con los pies desnudos, en cualquier caso que se desplaza a pie, sin duda.
Yo considero esta posibilidad evolutiva. De un colectivo latino neutro pedaria> *piaira (con caída de d, disimilación del grupo vocálico ea>ia, y metátesis de la i en -aria)> piera/piara. Pedaria designaría a una masa de individuos (en este caso ganado) que se desplazan o están en movimiento, y se aplicaría a toda manada de animales en desplazamiento o incluso que andan sueltos, como se hacía antes con las aves de corral también sacándolas de su gallinero para que se alimentaran libres todo el día por los campos o los eriales próximos.
- Gracias: Helena
Avísanos si tienes más datos o si encuentras
algún error.
Miembros Autorizados solamente:
Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.
↑↑↑ Grupos Anteriores
↓↓↓ Grupos Siguientes