La palabra mitote en sus orígenes nahuas es una danza indígena en círculo en la que los integrantes, tomados de la mano bailaban con una bandera y una vasija con bebida alcohólica, de la que tomaban hasta quedar totalmente ebrios. Pero luego mitote tomó el significado de fiesta familiar, alboroto, griterío, bulla, trifulca, zafacoca o de algo que llama la atención y provoca a la gente a mirar y curiosear o fisgonear.
El término viene del náhuatl itotia (danzar, bailar, hacer bailar a otro), con el prefijo reflexivo m- en tercera persona del singular, de mitotia (bailar, danzar), mitotiani (danzador o danzante).
Esta palabra es muy empleada en México. Bajo mi personal experiencia, citaré unos ejemplos típicos:
El escritor mexicano Francisco L. Urquizo, citado por Francisco J. Santamaría en su Diccionario de Mejicanismos (México, 2005), p. 728, dice en un fragmento de su obra Tropa Vieja (p. 81): "Todos los que estaban por allí no muy distantes... se acercaron a nosotros: el Cabo Reynaldo también se cercó a inquirir que era aquel mitote".
- Gracias: Jesús Gerardo Treviño Rodríguez.
Nunc ego mitto te aperire oculos eorum.
(Ahora te envío a que abras tus ojos)
Ya sabemos que las coincidencias fonéticas existen, al igual que los riesgos de incurrir en confusiones.
Mitote tiene mucho menos de fiesta y huateque (guateque) que de chisme y argüende.
Es bastante probable que el vocablo se haya derivado del latín eclesiástico y sus deformaciones.
Ego mitto te, yo te transmito, te envío, te cuento, te digo. Déjame que te cuente, limeña.
- Gracias: Critov
Sí, las coincidencias fonéticas existen y la palabra mitote no tiene nada que ver con el latín mitto te, ni tampoco con un mito grandote, un mitote. El DLE le da la razón a Gerardo diciendo: "mitote - Del náhuatl mitoti 'bailarín'". Así también otros diccionarios, como el Diccionario de Roque Barcia (Etimológico, 1889), M. Calandrelli (Filológico-Comparado, 1916 ) y Guido Gómez de Silva (Mexicanismos, 2001).
La primera documentación que tenemos de esta palabra es en "Historia general y natural de las Indias" (1535-1557) de Gonzalo Fernández de Oviedo donde dice:
En el cual tiempo deste encerramiento, siempre había bailes o areitos, que ellos llaman mitote, y en fin de los tres días no hay más fiesta.
Así podemos ver que la primera mención de mitote es en sentido del baile azteca, nada que ver con ceremonias eclesiásticas romanas, chismes y argüendes. Además, el texto dice claramente que es así como lo llamaban los indios (no como lo llamaban los españoles) y aparte de eso tenemos la documentación y etimología náhuatl que nos da Gerardo arriba.
El primer diccionario en mencionar la palabra mitote es el de 1609 de Vittori y lo describe en francés e italiano como "baile que los americanos hacían delante de sus ídolos ("dance que les Ameriquains faisoyent autour de leurs idoles, il ballo, che faceano gli Americhini intorno a i loro idoli").
El diccionario de Autoridades de la Academia de 1734 da más detalles:
Especie de baile u danza, que usaban los indios, en que entraba gran cantidad de ellos, adornados vistosamente, y agarrados de las manos, formaban un gran corro, en medio del qual ponían una bandera, y junta a ella el brebage, que les servía de bebida: y assí íban haciendo sus mudanzas al són de un tamboril, y bebiendo de rato en rato, hasta que se embriagan y privaban de sentido. Latin. Indicum tripudium sic vulgo dictum. Acosta. Historia Indias, Libro 4. cap 30. 'Se juntaban allí para hacer sus mitotes, y bailes y supersticiones.
Nota:
Avísanos si tienes más datos o si encuentras
algún error.
Miembros Autorizados solamente:
Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.
↑↑↑ Grupos Anteriores
↓↓↓ Grupos Siguientes