Etimología de LIBERTINO

LIBERTINO

La palabra libertino viene evidentemente del latílibertusEn la antigua Roma se llama así a una persona que de servus (esclavo) pasa a ser liberto al ser manumitido, por distintas circunstancias, por su dueño o patrono. Libertino era en principio una forma adjetiva, aunque posteriormente tuvo ya un empleo sustantivo.

No tenían los mismos derechos que los ciudadanos ingenui, es decir, los que nunca habían sido esclavos y, por ejemplo, no podían participar en cargos públicos ni en el cursus honorum  (la carrera política). No obstante, a partir de la época imperial algunos libertos detentaron mucho poder e influencia política.

Si nos fijamos en los registros del CORDE en España hasta el siglo XVIII libertino se emplea generalmente solo en el sentido romano de liberto. 

Pero en Francia, Italia y otros países, libertino se empieza a aplicar a hombres de signo intelectual que son considerados heterodoxos y ajenos a las religiones cristianas, cuando no increyentes y escépticos en estas materias.

La utilización del término libertin se adjudica a Jean Calvino por primera vez en este sentido: Contre la secte phantastique et furieuse des libertins qui se nomment spirituelz (1545). Spirituelz aquí quiere decir intelectuales.  

En Francia desde el siglo XVI se desarrolla tendencias filosóficas inspiradas en Epicuro, Pirrón el escéptico, y en cierto modo en Montaigne, inscritas en la mencionada corriente libertine. Que por  supuesto afrontaban la hostilidad y las descalificaciones de las iglesias y de las ortodoxias cristianas.

Incluso en Ginebra los calvinistas condenan a morir en la hoguera al insigne científico y filósofo español Miguel Servet (1553). 

De ahí que con el tiempo, ya desde finales el siglo XVIII libertin se emplea ya con el significado actual. Es decir, se aplica a personas un tanto depravadas, impúdicas, disolutas, en fin libidinosas, incidiendo especialmente en el terreno sexual.

En español, por la influencia francesa, ya se emplea la voz libertino desde finales del siglo XVIII, tanto en el sentido de pensador heterodoxo como el de degenerado, de incurso en formas de libertinaje. 

- Gracias: Pedro Menoyo Bárcena


Si no puedes leer el texto, no uses el modo nocturno de tu navegador.

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.