Etimología de LEUCEMIA

LEUCEMIA

La palabra leucemia viene del latín científico tardío leukemia o leukaemia palabra que se integra de dos raíces griegas, leukos, 'blanco' y haima, 'sangre', además el sufijo -ia, en este caso para indicar una condición patológica, como sucede en histeria y difteria; literalmente cierta enfermedad de la sangre, donde las células blancas o leucocitos se encuentran en una proporción anormalmente alta.

La palabra griega leukos se relaciona con una raíz indoeuropea *leuk-, que significa 'brillar o algo brillante, esplendor, luz', y ha originado muchos términos como leucocitosis, aumento anormal y transitorio de leucocitos en sangre; leucorrea, flujo blanco especialmente vaginal; leucocituria o presencia de glóbulos blancos en la orina; leucoencefalopatía, enfermedad que afecta la sustancia blanca del cerebro; leucoderma, despigmentación cutánea; leucocito, leucoblasto, leucograma y muchos otros. *leuk- también se vincula a voces latinas como lux, derivando en luz, lucero, lúcido y reluciente; luna: plenilunio, novilunio y lunes; lumen: luminoso, lumbre, lumen o luz intestinal, etc.

Haima, se encuentra en palabras como hematología, hematoma, hematocrito, hemodinamia, hematófago, hemodiálisis, hemosiderina, hemostático, hemorragia, y muchas otras. El American Heritage Dictionary of Indo-European Roots, editada por Calvert Watkin, asocia a haima con una raíz *sai-3, que corresponde a *sei- de Pokorny.

La leucemia es una enfermedad neoplásica cancerosa (porque no todas las neoplasias son malignas) que afecta a la médula ósea, la sangre y el tejido linfoide, en la que de manera característica, el número de glóbulos blancos o leucocitos en sangre está extremadamente elevado y además, por lo general, son inmaduros; pues de la cifra normal que oscila entre 5000 y 10.000, por mm cúbico, llega o supera los 100.000, lo que motivó que se le haya denominado así. Contrariamente a lo que muchos piensan, el 90% de los casos se presenta en adultos, así que no es una enfermedad predominantemente infantil.

Algunas fuentes señalan que probablemente desde 1811 ya se reportaban descripciones de lo que podrían haber sido casos de leucemia. Sin embargo, el primer comunicado que con seguridad se refiere a este padecimiento, es el del médico francés Alfred A Louis Marie Velpeau (1795-1867), quien en 1827 describe a un "paciente de 63 años, florista y vendedor de limonadas, al que describe como un alcohólico y mujeriego, que sin embargo, no contrajo sífilis. Comenzó a sentirse enfermo desde 1825, presentaba el abdomen muy crecido, fiebre, debilidad y manifestaciones propias de quien tiene cálculos renales. Al practicarle la autopsia, Velpeau observó que el cadáver tenía muy crecido el hígado y el bazo, mientras que la sangre y el pus parecían del color de la levadura y el vino tinto".

En 1845, el patólogo alemán Rudolf Virchow (1821-1902), publica un trabajo donde utiliza la expresión alemana weißes (o weisses) Blut (sangre blanca), que se considera de gran importancia para el conocimiento definitivo de la leucemia, pues describe el aspecto blancuzco o pálido de la sangre en un enfermo con este padecimiento, con el bazo muy agrandado (esplenomegalia). Desde tiempo atrás les llamaba la atención a los médicos esa coloración hemática, lo que motivó el debate sobre si en la sangre podría a veces circular el pus, para lo que se implementó en 1846 el término 'piemia' (del griego pyo, 'pus' y haima, 'sangre', es decir, "pus en la sangre"). Pero finalmente, en 1847, Virchow propone el término alemán leukämie (sangre blanca o blanquecina), tomando los elementos léxicos griegos ya señalados en el primer párrafo, que después pasaría al castellano como leucemia.

Sin embargo, no podemos dejar de mencionar que al mismo tiempo, el médico escocés John H. Bennet (1812-1875), también seguía la evolución de otro enfermo leucémico, cuyo estado de salud se fue empeorando gradualmente, con debilidad creciente, hemorragias y emaciación, que infortunadamente murió; mostrando al final en la autopsia el mismo crecimiento del bazo y el aumento considerable de las células blancas sanguíneas; pero Bennet propuso para este cuadro patológico en 1852 el vocablo Leucocythemia (leucocitemia), con los mismos términos griegos, (leukos, 'blanco'; haima, 'sangre', solamente que le agregó el elemento también griego kyto, 'célula'); de manera que se traduce literalmente como"sangre con abundantes células blancas o leucocitos", que es lo que caracteriza a esta enfermedad. No obstante, el término de Virchow leukemia o leukämie, es una traducción literal de su weisses Blut (sangre blanca), que escribiera en aquel reporte de 1845. Pero no se trata en realidad de una sola enfermedad, pues en 1900 se descubrió que es un grupo o familia de distintas patologías, pero todas con la característica de presentar valores elevados de leucocitos inmaduros, aunque existen algunas variantes poco frecuentes donde por ejemplo, se eleva la cifra de eritrocitos con desarrollo incompleto, como en la eritroleucemia,

Fuentes:

Gracias: Jesús Gerardo Treviño Rdgz.

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.