Etimología de LÉMUR

LÉMUR - LEMURIA

La palabra lémur viene del sustantivo plural latino lemures que significa 'fantasmas o espectros nocturnos en la antigua mitología romana', parece estar vinculada a la raíz proto-indoeuropea *lem-, 'con la boca abierta, boquiabierto o pasmado', que también dio lugar en el idioma galo (cuyos orígenes se remontan al siglo VI d.C.), al término llef, 'voz'; en griego antiguo, lamyros, 'glotón', y lamia, 'monstruo devorador'; y la palabra lamát, 'obstaculizar, cercar' en las lenguas bálticas que surgieron hacia el siglo XIII a.C.

Según los romanos, existían dos clases de fantasmas malignos o espíritus perversos: las lemures y las larvae, con la creencia de que las dos entidades tenían sus actividades ocultas por las noches. Las primeras eran de ojos redondeados, miraban fijamente y acostumbraban aparecer bajo el aspecto de bestia para asustar a las personas, mientras que las segundas eran especialmente temidas por su exagerada voracidad por la sangre de infantes y doncellas, y aparecían disfrazadas con muy diferentes apariencias. Ambas características -la voracidad y su capacidad para desfigurarse- fueron seguramente el motivo por el que así se les haya llamado a las larvas de insectos, que devoran alimento y no se parecen en nada al estado adulto o imago, en el que habrán de transformarse al terminar su metamorfosis. Precisamente, las lemurias eran fiestas religiosas nocturnas celebradas en Roma durante el mes de mayo en honor de las lemures.

Pues bien, el lémur es un mamífero primate perteneciente al suborden Prosimii (prosimio), que antes estaba más distribuido, pero ahora habita especialmente en Madagascar y las islas de Comoro, ubicadas más al noroeste, cuyo nombre fue acuñado por el naturalista sueco Carlos Linneo, debido a sus hábitos nocturnos y a la mirada fija y fantasmal que poseen. Son de hábitos arborícolas y, por ser primates, están relacionados con los monos, pero se los considera como un grupo distinto y más antiguo.

Por otro lado, Lemuria, término derivado de lémur, tiene una historia por demás interesante:

A mediados del siglo XIX, con el florecimiento de la biogeografía, así como las exploraciones realizadas para tratar de explicar el por qué de la distribución de las especies de plantas y animales en las islas y continentes, el zoólogo y ornitólogo inglés Philip Sclater (1829-1913), desarrolló la teoría sobre Lemuria hacia 1864, para explicar la coincidencia entre la fauna de India y Madagascar, en un artículo llamado The Mammals of Madagascar (Los Mamíferos de Madagascar), publicado en 1864. Se trata del nombre de un supercontinente hipotético, que originalmente se pensaba que existía hace varias decenas de miles de años en el océano Índico y parte del Pacífico (cuyos límites comprenderían más o menos lo que ahora es Nueva Zelanda, Australia, Sumatra, Ceilán, Madagascar y Sudáfrica), y se hundió en el remoto pasado; se le dio el nombre de Lemuria, porque el lémur era la especie que se ponía en el centro del debate para explicar los enigmas biogeográficos que se discutían en aquella época. En 1868 el biólogo alemán Ernst Heinrich Haeckel (1834-1919), adoptó la hipótesis previa para explicar o justificar la distribución entonces conocida de varias plantas y animales, particularmente, los lémures. También el naturalista británico Alfred Russel Wallace (1823-1913), se ocupó del asunto en su publicación de 1876, Geographical Distribution of Animals (Distribución Geográfica de los Animales). Así mismo, la hipótesis sobre Lemuria, ha sido la piedra angular de las ideas imaginarias sobre la descendencia del hombre de una forma superior de vida que en el remoto pasado habitó un lugar paradisíaco. Los científicos finalmente abandonaron la hipótesis, al demostrar que los lémures existieron no sólo en Madagascar y la península Malaya, sino también en África y en otros países y regiones donde una vez fuera el supercontinente Gondwana, que empezó a desintegrarse o fragmentarse hace unos 200 millones de años. Además, ante la llegada de nuevas teorías geológicas, sobre todo la deriva continental, desarrollada hacia 1912 por el geofísico germano Alfred Wegener (1880-1930) y otros avances en paleontología y genética, la idea de Lemuria ha quedado totalmente desechada; solamente pervive esta curiosa historia.

- Gracias: Jesús Gerardo Treviño Rdgz.

Lemur

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.