Fitopatología es la ciencia que trata o estudia las enfermedades de los vegetales de cualquier etiología u origen (infeccioso, parasitario, nutricional, medioambiental, etc.); y está constituida por la combinación o participación de otras ciencias, entre las que destacan: botánica, entomología, micología, bacteriología, nematología, virología, fisiología vegetal, genética, edafología, climatología, toxicología, acarología, bioquímica, citología, histología... en fín, para ser un buen fitopatólogo es necesario tener conocimiento de diversos ámbitos científicos.
La palabra fitopatología está formada por los siguientes elementos léxicos griegos:
Phyt(o)-, Phyton = φυτόν, τό, que significa 'lo que crece y se cultiva', 'una planta', especialmente de jardín, un árbol (φΰτοσκάφος = phytoskaphos, 'jardinería), asociado a la raíz indoeuropea *bheu- (ser, crecer). Con Phyton se han formado multitud de tecnicismos como fitopatología, fitología, fitoquímica, fitohormona, fitoplancton, fitosanitario, fitófago, fitolitología (geobotánica), fitolexicología o fitoglosología (vocabulario de botánica), fitoglifo, fitofarmacia, y muchos otros.Pathos = πάθος, con el significado de 'lo que se experimenta o se sufre, también emoción o pasión', pero en este caso, solamente se está haciendo referencia a lo que se 'sufre o padece' (una enfermedad); pathos parece derivarse de la raíz indoeuropea *kwenth- (sufrir), que también generó el vocablo griego penthos (dolor, pena, aflicción), que derivó en nepente. Pero pathos, con el significado de emoción, sentimiento o pasión, generó 'simpatía y patético'.
El componente λόγος = logos, 'tratado o estudio'. Logos, tiene como probable origen la raíz indoeuropea *leg- (recoger, acumular, seleccionar), y es el elemento compositivo de muchas palabras, sobre todo, las que dan nombre a diversas ciencias: pedología, edafología, geología, climatología, microbiología, virología, patología, mineralogía, biología, psicología, fitología, ictiología, herpetología, ornitología, malacología, teratología, entomología; y hasta a seudociencias, por ejemplo, astrología y ufología,
De este modo, podemos interpretar textualmente el término como "el tratado o estudio científico (logos) de las enfermedades (pathos) de los vegetales (phyton)".
Aunque el término que resulta de la combinación de las tres voces del antiguo griego apareció en francés (phytopathologie) durante el siglo XIX, existen escritos muy antiguos que tratan sobre las enfermedades de las plantas, y de una manera muy general, podemos citar algunos personajes que describen plagas y enfermedades de los cultivos, en orden cronológico:
Período hebraico o bíblico, que comprende más o menos desde el año 1000 al año 500 a.C., en el que podemos leer en la biblia varios pasajes que hablan claramente de plagas o enfermedades que asolaban o arruinaban a las plantas cultivadas, como en el Génesis 41:23, Reyes 8:37, Deuteronomio 28:22, y otros.
La época griega, en la que sobresalen los escritos de Teofrasto (370-286 a.C.), quien describió algunas enfermedades de las plantas, como del olivo y otras; Aristóteles (384-322 a.C.) también escribe sobre este tema y menciona que el escritor griego Clidamo, entre otras cosas, describe también casos de plantas enfermas, en obras escritas de fines del siglo V a.C.
Durante el tiempo del Imperio Romano, Plinio el Viejo (23-79 d.C.), también refiere en su obra Historia Natural, que las plantas se enferman, y culpaba en parte a los astros, pero asimismo menciona factores meteorológicos como el granizo y las heladas, como agentes causales de enfermedades de los vegetales.
Hacia el siglo X d.C., el escritor árabe Ibn-al-Awan, quien vivió en Sevilla, España, se refirió a enfermedades de árboles y vides.
Pero la fitopatología comenzó a gestarse como la ciencia que hoy conocemos, ya en la época moderna, más o menos a partir del siglo XVII, y son muchos los acontecientos históricos que se fueron dando desde entonces hasta nuestros días, cuyos detalles no podemos mencionar en este caso, porque sería una labor muy ardua que no corresponde a los fines de este diccionario.
Al germano Julius Gotthelf Kühn (1825-1910), se le considera como el padre de la fitopatología moderna; en 1858 publicó su texto en alemán: Die Krankheiten der Kultugerwächse, ihre Verhütung und (Las Enfermedades de las Plantas Cultivadas, sus Causas y su Prevención).
El botánico y micólogo alemán Ernst Hallier (1831-1904), escribe en 1868 el texto: Phytopathologie. Die Krankheiten der Kultugerwachse.
En la Revista de Montes, de Madrid, Tomo XLV, página 543, del año 1890, en un artículo escrito por R. Alavarez Sereix, podemos leer: "Además de esto, que las Notas de Fitopatología, del Profesor Sr. Solla, que abrazan los principales insectos..."
Fuente.
- Gracias: Jesús Gerardo Treviño Rodríguez.
Avísanos si tienes más datos o si encuentras
algún error.
Miembros Autorizados solamente:
Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.
↑↑↑ Grupos Anteriores
↓↓↓ Grupos Siguientes