La palabra alferecía es de origen árabe y en árabe de origen griego. Se refiere a una enfermedad antigua difícil de identificar exactamente con la etiología de alguna de las enfermedades de la medicina moderna. En griego clásico, como explica el Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico de la Universidad de Salamanca, hubo una palabra πλῆξις plḗxis que significaba "golpe" y venía de una raíz i.e. *pleə2kʷ-/*plə2kʷ- que daba idea de "golpear", de aquí salió el formante -πληξία plēxía que con el significado de "ataque paralizante" aparece en los nombres de muchas enfermedades, algunos antiguos, como apoplejía, y otros modernos como hemiplejia, paraplejia, tetraplejia, etc. En griego moderno πλήξη, que ahora se pronuncia plíksi, ha dado en significar "aburrimiento, apatía, desgana, hastío, tedio", pero deriva también del gr. clásico πλῆξις plḗxis "golpe".
Del griego salió un árabe فالج fāliǧ que significaba antiguamente varias cosas relacionadas con el "ataque paralizante" antes mencionado. Podía ser un ataque fulminante de lo que hoy llamaríamos "ictus cerebral" y los antiguos llamaban apoplejía. Pero también valía para cualquier síndrome que produjera la pérdida del conocimiento y la movilidad, como una lipotimia, un coma diabético, un ataque de epilepsia. En árabe moderno la palabra فالج fāliǧ se usa como sinónimo de "hemiplejia" o de "parálisis", pero en árabe andalusí se dijo الفالجية al-fāliǧiyya como adjetivo derivado de فالج fāliǧ con el sentido amplio general de un ataque que lo derriba a uno al suelo, sea cual fuere su etiología real. Pronunciado en andalusí alfaližíyya se convirtió en alferecía en español, según piensa Corominas porque se cruzase con otra enfermedad llamada النار الفارسية an-nār al-fārisiyya, literalmente "el fuego persa" que parece ser que era el carbunco o ántrax maligno, aunque no es necesario recurrir a este cruce, habida cuenta de que los fonemas /l/ y /r/ son intercambiables todavía hoy y que el castellano tuvo también sustitución de /ž/ por /s/ (v.g. digelo por diselo). En cualquier caso, a lo largo de la historia se pueden encontrar libros de medicina donde se llama alferecía a la epilepsia y este fue su sentido ya en español.
Sin embargo, en el uso habitual de Andalucía significa un ataque repentino, no necesariamente epiléptico. Frases coloquiales como "si mi madre se entera de que me estoy timando contigo le da una alferecía", o "llevo todo el día corriendo azacanao parriba y pabajo, entrando y saliendo, que me va a dar una alferecía como no me siente un poquito y respire", tienen el sentido general de lo que también se llama un "telele", un "soponcio" o un "patatús", es decir, un "ataque", un súbito desmayo, sin relación con la epilepsia de los niños que dice el DRAE, con lo que resulta que el primitivo sentido griego y árabe no se había llegado a perder nunca.
- Gracias: Joaqu1n
Avísanos si tienes más datos o si encuentras
algún error.
Miembros Autorizados solamente:
Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.
↑↑↑ Grupos Anteriores
↓↓↓ Grupos Siguientes