↑↑↑ Anteriores ✰ Discusiones bizantinas - Donde Cristo perdió el gorro - Echar margaritas a los cerdos - Estar en el pueblo y no ver las casas ↓↓↓ Siguientes |
DISCUSIONES BIZANTINASLa palabra discusión viene del latín discussio, que propiamente significa "agitación completa, convulsión", pues procede del verbo discutire, formado por dis- y quatio, un verbo que significa "agitar, mover, empujar y golpear" (de ahí palabras como percutor o sacudir). Pero sin duda el actual sentido de "discusión" se vio influenciado por palabras parecidas, como disquisitio o disputatio, que designaban la mera discusión intelectual, no necesariamente violenta. Pero la expresión "discusiones bizantinas" designa a todo tipo de discusiones largas que enzarzan indefinidamente a sus participantes en largas diatribas sin sentido para el común de las personas, y sin que tales discusiones puedan resolverse jamás porque versan de cosas etéreas que nadie puede probar en un sentido u en otro. Pero, ¿por qué decimos "bizantinas"? Tiene una larga historia. Las discusiones bizantinas eran disputas religiosas. Ya desde época de Constantino, el imperio romano oriental, en que el cristianismo era mucho más fuerte que en el occidental, Constantinopla o Bizancio (ver entradas de bizantinismo y Estambul), estuvo presidido por arduas y a veces violentas disputas. Los cristianos estaban divididos en numerosas sectas, cada una de las cuales difería en puntos de la creencia. Detrás de todo ello también subyacían fuertes disputas de poder, pues la iglesia de la época se dividió en patriarcados. Así como en occidente se reconocía más la autoridad del patriarca de Roma, en Oriente, distintas sedes que habían sido importantes ciudades antes que Constantinopla, se disputaban la primacía, a saber, los patriarcados de Antioquía, Alejandría, Jerusalén: normalmente cada sede se acogía a una creencia.Así unos decían que Jesucristo era Dios e hijo de Dios, otros que era un enviado de Dios, unos reconocían una tercera entidad llamada "Espíritu Santo", otros decían que Cristo tenía dos naturalezas, otros que sólo una, ya sólo divina, ya sólo humana…etc. Tales disputas originaron una fuerte intervención de los emperadores para convocar Concilios, con objeto de poner acuerdo, y nada menos que en Oriente se celebraron entre el siglo IV y VIII, ocho grandes concilios con el objetivo de unificar el dogma, sin lograrlo. Los concilios duraban años y años de infinitas discusiones. No sólo eso, tal ambiente generó su reflejo en el pueblo. En el hipódromo de Constantinopla los aurigas y carreras levantaban grandes pasiones. A imitación de Roma, los conductores actuaban divididos en cuatro equipos: los Verdes, los Azules, los Blancos y los Rojos. Pues bien: los monofisitas (partidarios de una naturaleza en Cristo) se afiliaban a los Verdes, los atanasianos (partidarios de una doble naturaleza) a los Azules, etc. Así hasta en el hipódromo se producían violentas disputas religioso-deportivas, que a veces incluso tenían resultados sangrientos. Se dice que las verduleras de los mercados de Bizancio se lanzaban las coles a la cabeza por interminables discusiones. Y después, hasta el s. XV, ya mucho después de la ruptura entre la Iglesia Oriental y Occidental (Cisma entre ortodoxos y católicos), los patriarcas y emperadores de Oriente seguían sumidos en interminables discusiones religiosas. Sus temas favoritos eran estos:
Una leyenda popular jocosa, seguramente exagerada, dice que cuando los turcos entraron en Constantinopla e irrumpieron en el palacio imperial, encontraron al emperador y su círculo familiar y de teólogos, obsesionados como siempre, discutiendo sobre teoremas religiosos sin inmutarse, mientras los enemigos les arrebataban todo lo suyo y ocupaban la ciudad. - Gracias: Helena Si conoces otra expresión y quieres que lo publique acá,
mándame una
|