Evolución Fonética: Ejemplos

Evolución Fonética del Latín al Castellano: Ejemplos

lepus -> liebre
  • Leporem -> lepore. El acusativo de lepus es leporem y pasó al latín vulgar como lepore, con la habitual pérdida de la -m final.
  • Lepore -> lebore. Luego, lepore pasó al romance como lebore. Ambas p y b son consonantes labiales. La p es sorda y la b es sonora. Según las reglas de evolución fonética de latín al castellano, la p sonoriza cuando está entre vocales (intervocálica).
  • Lebore -> *lebre. Según las leyes de evolución fonética, la o interior tiende a desaparecer, lo que nos daría *lebre.
  • *Lebre -> liebre. La -e- tónica diptonga a -ie-.
pedem -> pie
  • Pedem -> pede. La -m final se pierde.
  • Pede -> ped. La -e breve atónica se pierde.
  • Ped -> pied. La e tónica diptonga a -ie.
  • Pied -> pie. La -d final se pierde.
magistrum -> maestro
  • Magistrum -> *magistro. Pérdida de la -m final del acusativo y cambio de -u final a -o.
  • *Magistro -> *maistro. Pérdida de la -g- intervocálica.
  •  *Maistro -> maestro. Apertura de -i- a -e-.
hominem -> hombre
  • Homine(m) -> *homne . El acento de esta palabra cae en la o (hómine). Esa es la vocal tónica. La siguiente vocal (postónica), i, se pierde. Eso se llama síncopa o pérdida de vocal postónica. 
  • *Homne > *homre. Los hispanos no podían pronunciar dos sonoras nasales juntas (mn de *homne). Así que reemplazaron la n (nasal) por una r que es líquida.
  • *Homre > hombre. Finalmente se agregó la consonante epentética b para apoyar al grupo mr (*homre).
limitem -> linde
  • Sonorización de la -t- intervocálica: limite(m) -> *limide.
  • Pérdida de la vocal postónica: *limide > *limde.
  • Asimilación de la m (nasal labial) a la d (dental), pasando a nasal dental n: *limde -> linde.
putare -> podar
  • Pérdida de la -e final del infinitivo (putare -> *putar).
  • La -u- se abre en -o-  (*putar -> *potar).
  • La -t- sonoriza a -d-  (*potar -> podar).
fabricam -> fragua
  • Sonorización de la -c- intervocálica: fabrica(m) -> *fabriga. 
  • Abertura de la -e- en -i-: *fabriga -> *fabrega
  • Metátesis de la -r- hacia la primera sílaba: *fabrega -> *frabega. 
  • Caída de la vocal postónica: *frabega >- *frab'ga
  • Vocalización de -b- en -u-: *frab'ga ->  *frauga. 
  • Metátesis de la -u-:  *frauga  -> fragua.
metipsimum -> mismo
  • Caída de la -p- ante la -s- y la sonorización de la -t- intervocálica:  metipsimu(m) -> *medisimu.
  • Abertura de la -e- en -i-: *medisimu -> *medesimu.
  • Síncopa de la i postónica:  *medesimu - >  *medesmu.
  • Caída de la -d- intervocálica, y abertura de la -u final en -o: *medesmu -> mesmo -> mismo
triticum -> trigo
  • Elisión de la -m final de acusativo (triticum -> *triticu).
  • Sonorización de la -c- intervocálica (*triticu -> *tritigu).
  • Síncopa de la -i- breve postónica (*tritigu - *tritgu).
  • Asimilación consonántica y pérdida de la -t- (*tritgu - *trigu).
  • Abertura de -u final a -o (*trigu - trigo).
veculus -> viejo
  • Pérdida de la -m final del acusativo y cambio de -u final a -o (veculum -> *veculo)..
  • Síncopa -u-postónica (*veculo -> *veclo).
  • Guturalización del grupo -kl- (*veclo - *vejo).
  • Diptongación de -e- a -ie- (*vejo -> viejo).
*submerguculus --> somorgujo -> somormujo
  • Pérdida de la -m final del acusativo y cambio de -u final a -o  (*submerguculum --> *submerguculo).
  • Sincopa de la -u- postónica (*submerguculo --> *submerguclo).
  • Guturalización del grupo -kl- a -j- (*submerguclo --> *submergujo).
  • Pérdida de consonante sonora interior -b- (*submergujo --> *sumergujo).
  • Cambio de -u- breve a -o- (*sumergujo --> *somergujo).
  • Asimilación de la vocal -e- protónica (*somergujo --> somorgujo).
  • Asimilación de la -g- a -m- (somorgujo - somormujo).

-