VACÍO
El adjetivo vacío viene del latín vacivus (vacío), adjetivo formado con el sufijo de relación activa o pasiva -ivus/-uus, sobre la raíz del verbo vacare (estar vacío, estar desocupado). El adjetivo pierde la v intervocálica. Hay en latín otro adjetivo con la variante -uus del sufijo, que es vacuus, que nos da el cultismo vacuo. Otras palabras con la raíz del verbo vacare son vacar, vacante, vagar, vago, vacación, vacuidad, vahído, vaguada o evacuar.
Se le atribuye a este verbo una raíz indoeuropea *eu-2 (vacío), que dio también en latín:
- El adjetivo vanus (vano, hueco, vacío) de donde proceden vano, vanidad, desván, desvanecer o hilván.
- El adjetivo vastus (desierto, vacío), de donde vienen vasto, vastedad, devastar o gastar.
- Gracias: Helena
De visita en Argentina encontré un restaurante que anunciaba un corte de carne llamado "vacío", como no lo conocía (y arriesgaba el almuerzo familiar), consulté al cocinero si tenía otro nombre; me miró como diciendo: "y la pregunta extraña de este shilenito", pero cortésmente me señaló que solo lo conocía por ese nombre. Pues bien, revisando esta entrada recordé y averigüé el asunto, y el corte corresponde en Chile al llamado "tapabarriga", que cubre la panza del animal con sus órganos internos, pero como este ya está faenado solo podría cubrir el vacío que aquellos dejan al ser retirados. Se ubica en los cuartos traseros de la res y va de las costillas falsas a los huecos de las caderas.
- Gracias: Patomon