Etimología de TURBORREACTOR

TURBORREACTOR

La palabra turborreactor viene del latín turbo, turbinis (torbellino o rápido movimiento circular, vinculado a turba, masa en movimiento circular), y reactor, compuesto de re- (acción hacia atrás), ago (poner en movimiento), y -tor (agente). Es por eso que la palabra designa un motor que gracias a una turbina que imprime un rápido movimiento circular, actúa impulsando hacia atrás un fluido gaseoso que es el que provoca el avance en sentido contrario del vehículo (generalmente una aeronave) al que está aplicado y que propulsa.

Muchas palabras se formaron en latín con esta raíz, turb-, de las cuales conservamos turbio, túrbido, perturbar, imperturbable, turbulento, torbellino, conturbar, turbina o masturbar (de la contracción de manu exturbare). La raíz se encuentra con la misma forma en céltico torb y en un verbo celta paralelo al conturbo latino que es cyntyrfu. Se ha relacionado también con sánscrito tvara (girar), torbaid en irlandés antiguo, twrf en protogalés, thorp en islandés, etc.

El griego tiene una sola forma nominal con este radical, τὐρβη, de la que se forma un grupo relativamente limitado de derivados. Algunos hay que piensan que, vinculada a turbo, turbinis (torbellino, remolino o también tormenta), que es la que está en la base de turborreactor, la palabra turba podría ser un préstamo griego.

- Gracias: Helena


La palabra griega τύρβη (tyrbē), o τύρβα (tyrba), ο σύρβη (syrbē) ο σύρβα (syrba) significa alboroto, tumulto,confusión; del verbo τυρβάζομαι, agitarse desordenadamente, con el mismo o parecido significado con la palabra latina turba.

Encontramos esta palabra (…γαῖαν τυρβάξας…,… agitando la tierra…) en un fragmento1 del poeta griego Hesiodo (siglo VIII a.C.) y también en obras de varios autores griegos del siglo V a.C. (Aristófanes, Hipócrates, Isócrates, Jenofonte, etc.) y posteriores (Pausanias, Plutarco, Polibio, Luciano, Galeno, etc.).

La frase σύρβα τύρβα (syrba tyrba)se usaba para describir situaciones desordenadas, confusas, indisciplinadas.

Tυρβηνός (Tyrbenos) fue un epíteto atribuido a Apolo y la palabra τύρβα se utilizaba para una fiesta dedicada a Dioniso, para denominar la agitación de una fiesta orgiástica.

No puedo afirmar con seguridad que la palabra latina turbe viene del griego τύρβη, pero, en mi opinión y según algunas fuentes 2 3 la palabra latina turba probablemente fue derivada del griego τύρβη.

Fuentes:

  1. Hesiodus Epic.: Fragmenta Fragment 204, line 98, ´´Thesaurus Lingue Graceae´´ (TLG), (Musaios 2002A) University of California (Irvine).
  2. ''ΠΑΠΥΡΟΣ Μέγα Λεξικόν τῆς Ἑλληνικῆς Γλώσσης' (PAPIRO El Grand Diccionario de la Lengua Griega)'', léma τύρβη.
  3. ''The American Heritage Dictionary of the English Language: Fourth Edition''. 2000.

- Gracias: PAGOT


La palabra turba ha supuesto graves problemas de interpretación a todos los lingüistas, por un motivo fundamental. Existe un vicio largamente arraigado en muchos lingüistas griegos de considerar tempranos contactos entre el griego y otras lenguas, que habrían dado lugar a préstamos del griego en ellas, y en cambio no ser capaces de pensar que las otras lenguas pudieron prestar palabras al griego por el mismo contacto.

Tres hipótesis se han manejado acerca de su raíz indoeuropea:

  1. para explicar la beta en griego la haría derivar de la raíz *strebh- (que da palabras como "estrofa"). La raíz indoeuropea presenta vocalismos alternantes en e/o, que el griego conserva. Además el griego conserva la labial aspirada en forma φ y también la sigma inicial. Pero lo más imposible de explicar es el paso de un vocalismo o/e a ípsilon (jamás se da en griego).
  2. Otra posibilidad es la raíz *trep-, que tampoco explica la ípsilon.
  3. La tercera, que considera Palmer es una raíz indoeuropea *twer-, que sí podría explicar ípsilon, pero no la beta, o si explica la beta por glide de w, entonces deja de explicar la generación de ípsilon.

La conclusión más fácil y evidente es que la palabra no es griega, porque la fonética generativa del griego no explica su vocalismo ni su forma. En cambio el tronco itálico puede explicar su generación perfectamente a partir de las tres hipótesis. Es el tronco itálico el que desarrolla frecuentemente un vocalismo u a partir de un grado o, que si se transcribiera o prestara al griego se pasaría con una ípsilon. El tronco itálico lo constituyen lenguas en contacto entre sí y generadas de un subgrupo indoeuropeo común, de las cuales las más importantes y conocidas son el osco, umbro, latín y falisco. No hay que olvidar que en el S.VIII hay colonias en el sur de Italia en contacto directo con los oscos, y Hesiodo, de datación incierta, vivió quizás a fines del S. VIII o más bien en la primera mitad del VII a.C. Oscos, umbros, faliscos y latinos no escribían sus lenguas en el S. VIII, pero sí las hablaban desde el centro al sur de la península itálica desde antes, así como existía una lengua sícula con tales tendencias antes de la llegada de los griegos a Sicilia por las mismas épocas. Además, el itálico en parte, especialmente el latín, transforma la aspirada labial sonora siempre en b, y por si fuera poco, además todo el tronco itálico dispone de un viejo sufijo -ba, muy escaso en griego.

La familia léxica de túrbe en griego es justamente la limitada y reducida, como propia de un préstamo. Si la raíz de turba se relaciona remotamente con tr-/trp- , daría en griego trépo y tropos, y no explicaría el vocalismo turb-, completamente ajeno a las formaciones radicales griegas.

La familia léxica de turba / turbo en latín es inmensa, entre prefijados, compuestos verbales etc., y requiere por lo tanto siglos de formación. Además la raíz con ese vocalismo está presente en otras formaciones (turma por ejemplo) donde también es muy prolífica. Los préstamos habitualmente generan una derivación muy limitada dentro de una lengua. El vocablo es compartido por hablantes célticos en contacto directo con los itálicos en el valle del Po.

La forma verbal turbazas se encuentra en un solo fragmento de Hesíodo, que además, como tal, es seguro de transmisión indirecta (alguien cita a Hesíodo más tarde, supongo, por eso es un fragmento). No aparece más veces, ni en Homero, ni en Píndaro o líricos arcaicos. Todas las apariciones son más bien del S. V en adelante. Todo indica que no se hallaba en el griego originario, cuando en obras bélicas como la Ilíada, una palabra como túrbe (confusión, tumulto), tan habitual en batallas o ataques que frecuentemente describe Homero, no debiera faltar.

En latín en cambio hay un amplio desarrollo de prefijación y otras formaciones paralelas sobre tur-, que podrían además indicar que hay diferentes formaciones de variantes dialectales de la familia itálica. Es pues posible, hasta para la época de Hesíodo, un contacto con formaciones suditálicas.

En conclusión, ni siquiera aquellos que defienden sistemáticamente el necesario préstamo de vocablos griegos en el latín, tienen argumentos fonéticos ni generativos que justifiquen eso, y por eso sólo se atreven a afirmar "probable préstamo del griego". Los más serios, consideran sencillamente que turba y sus derivados son una familia léxica itálica y netamente latina, lengua que la ha desarrollado al máximo.

- Gracias: Helena

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.