PRETERNATURAL
La palabra preternatural (más allá de lo natural) viene del latín praeternaturalis, compuesto con:
- El prefijo praeter (preter- = por delante, excepto, más) que encontramos en las palabras preterir y pretérito. Está compuesto con:
- El prefijo prae- (pre- = delante, antes, mucho, más), como en precaver, premisa y presunto. Se relaciona con una raíz indoeuropea *per-3, que nos dio un montón de otros prefijos griegos y latinos relacionados con estar en primera posición.
- El sufijo contrastivo -ter, que discutimos en las entradas de magisterio y deterioro.
- La palabra latina natum, supino del verbo (g)nasci (nacer). De ahí tenemos nación y nato. Este verbo es asociado con una raíz indoeuropea (*gen-), que significa producir o engendrar.
- El sufijo -ura que indica actividad o resultado de esa actividad, como en amargura, cultura y figura.
- El sufijo -alis (-al). Este sufijo indica relación o pertenencia, como en: artificial, estival y mineral.
Por mucho que diga el DRAE que tal vocablo viene del latín praeternaturalis, semejante adjetivo latino tiene que ser una formación moderna en el latín, por lo menos renacentista o posterior, a partir de un verbo del latín tardío escasamente testimoniado (en Rufino) que es praeternasci (nacer de modo perverso, al margen de un nacimiento natural), formado a partir de nasci que proporciona la raíz de natura y naturalis, pues no existe praeternaturalis en todo el corpus clásico ni medieval.
- Gracias: Helena