Etimología de PARIAS

PARIAS

La palabra parias, empleada así siempre en plural, es diferente de paria (individuo de la clase social ínfima en la India, y en sentido figurado, persona paupérrima y absolutamente marginada). Parias, empleado en plural, puede designar al conjunto de las membranas y placenta que se expulsan en un parto, o simplemente placenta, y viene del latín paria (iguales, semejantes) neutro plural de par, paris pero con la influencia analógica y semántica del verbo latino parĕre (parir), que le da el sentido de producto de un parto.

Pero sobre todo parias es un vocablo muy presente en la historia medieval de España y el feudalismo hispano de la época de la Reconquista. Este parias es distinto y viene de un verbo latino pariāre, que en latín bajoimperial del s. III y IV significa tanto igualar, como equilibrar un balance económico o una cuenta pagando algo, y ya en el Digesto simplemente es pagar completamente, saldar un tributo o una deuda, aunque en el s. V se usó también con el valor de traficar, comprar y vender. El verbo se deriva de par, paris (igual, semejante), adjetivo que se asocia con la raíz indoeuropea *per(Ə)-2 (asignar, otorgar).

Las parias son un tributo de carácter feudal que se establece en la península en el s. XI tras la caída del califato de Córdoba en 1031. El territorio islámico que en el califato estaba dividido en circunscripciones que eran dominios territoriales y jurisdiccionales de grandes familias nobles, se fragmenta ahora en numerosos reinos de taifas pequeños y débiles en que cada familia va a constituir un linaje monárquico, y estos establecen una relación feudovasallática respecto a los reinos cristianos, que son ahora más pujantes, mediante el pago de un tributo anual del reino islámico al cristiano, conocido como parias. Cada reino de taifa era un feudo y ello conlleva que semejante tributo, extraído de la población islámica mediante sus señores nobles, implica una contraprestación feudovasallática, mediante la cual el rey cristiano se obliga a ayudar al reyezuelo musulmán en caso de que le ataque otro taifa musulmán u otro rey cristiano (situación que de hecho se produjo alguna vez), y asimismo, en caso de ser atacado el rey cristiano por otros puede reclamar el apoyo militar de su vasallo musulmán. Los reinos de taifas solían aprovechar alguna crisis o vacío de poder del reino cristiano concreto de que eran feudatarios para incumplir el pago anual de las parias y generalmente cuando el reino cristiano salía de la crisis organizaba una expedición militar para reclamar el pago de las parias o en caso contrario conquistaba el territorio.

La existencia de las parias retrasó parcialmente y en cierto modo el proceso reconquistador de los cristianos, que podían haber incorporado toda la península a sus reinos mucho antes, pero el cobro de parias era un buen negocio que remitió en gran medida cuando en el s. XIII los cristianos de la mitad norte han tomado ya casi toda la península. Incluso el último reino de taifas superviviente después del s. XIII, el reino nazarí de Granada, era un feudo vasallo de la Corona de Castilla, a la que estuvo tributando hasta que dejó de hacerlo en el s. XV, en que finalmente fue conquistado.

Ver al respecto por ejemplo el excelente tomo 2 sobre la España Medieval de la Historia de España dirigida por Miguel Artola, tomo cuyo autor concreto es el magnífico especialista García de Cortázar, en una contribución para Alfaguara.

- Gracias: Helena

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.