La palabra parasintética viene del monema griego τίθεμι1 y es derivada (prefijo-prefijo-lexema-lexema), proviniendo de la raíz indoeuropea siguiente:
*dhē- "poner", con reduplicación *dhi-dhē-, surge el griego τίθεμι títemi "poner"2, generando el lexema español titemi, al que se aplican los morfemas siguientes: prefijo para (παρα < *per-3) "junto a"3, prefijo sin(συν < *sem-) "con"3 y sufijo ico (ικος) "relativo a"4, construyendo el conjunto para-sin-titeni-ico al que se aplican las modificaciones siguientes: cambio de la i (entre t t) por e y sincopa de emi, generando la palabra parasintética.
El Diccionario de la R.A.E. recoge esta palabra en su entrada parasíntesis, 1ª acepción: "Proceso de formación de palabras en que intervienen simultáneamente la composición y la derivación".
La palabra parasintética está documentada al menos desde el año 19705.
Fuentes:
ROBERTS/PASTOR (1996), pp. 40-41.
idem.
Etimologías.deChile.net, Prefijos.
idem, Sufijos.
ESEVERRI (1970), P. 511.
- Gracias: Francisco Saúca Marcial
Avísanos si tienes más datos o si encuentras
algún error.
Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.