MASTOCITO
Al contrario de lo se pudiera pensar, la palabra mastocito no se refiere a una célula mamaria (masto-, como en mastología), sino que designa a una célula cebada, con el citoplasma repleto de gránulos, que se localiza en los tejidos conectivos junto a los capilares sanguíneos. Esta célula fue descubierta por el científico alemán Paul Ehrlich (1854-1915). Este la llamó Mastzelle (célula encebada, por el gran número de gránulos) en alemán, compuesta con:
- Mast - cebo, comida que le dan a los chanchos para que engorden. Lo interesante es que esta palabra germana comparte la raíz indoeuropea *mad- (húmedo, goteo de la grasa, bien alimentado) con la palabra griega μαστός (mastos = pecho, mama, teta).
- Zelle - célula, tomada del latín cella, la misma que nos dio célula. Esta se vincula con la raíz *kel- (cubrir, esconder), que encontramos en las palabras ocultar y color.
La palabra alemana, Mastzelle, fue traducida al español mastocito, usando -cito, del griego κύτος (kytos = célula), como en eritrocito, leucocito y citología. Κύτος se vincula con *(s)keu- (cubrir, esconder), presente en culo y oscuro.