ESQUISTO
La palabra esquisto designa a una roca metamórfica cuya característica más notoria es una estructura laminar por la que puede separarse en hojas. Al esquisto bituminoso, de color negro y origen metamórfico (según algunas fuentes hay variedades meramente sedimentarias), lo conocemos también como pizarra.
La palabra nos llega del latín schistos (separado, dividido, escindido), voz que introduce el naturalista romano Plinio (s. I d. C.), quien por ejemplo habla de schiston lac (leche agria, leche cuajada en que sus componentes se han dividido). Pero específicamente habló Plinio de una roca que llama schistos lapis (piedra escindida, piedra rajada), refiriéndose a lo que nosotros, siguiendo a Plinio, llamamos esquisto, para mezclarlo triturado con hiel de gallina y su estiércol, en la preparación de determinado fármaco (lib. 29, 124). Asimismo en otras partes de su obra cita la roca con la mera mención de schistos sin incluir lapis (lib. 1, 42 y libro 36, 144). Luego Isidoro de Sevilla también recoge el vocablo referido a la roca y describe su textura y su color. La palabra es un préstamo del griego σχιστός ("schistós", hendido, dividido), participio del verbo σχίζω ("schizo", rajar, hender, dividir), de donde también palabras como esquizofrenia y cisma. Este verbo se asocia a una raíz indoeuropea *skei- (cortar, rajar), que también hallamos en el latín scīre (saber, pero en origen, discernir, distinguir, separar), de donde palabras como ciencia, conciencia, necio y científico.
- Gracias: Helena