COYUNDA
La palabra coyunda viene del latín coiungŭla, variante de coiugŭla, voz raramente atestiguada que se refería a la soga o correa con que se atan los bueyes al yugo (y ese es su primer significado castellano, del que derivan otros como correa de unión de otras cosas o incluso unión conyugal). Según Meyer-Lübke la palabra ha dado un buen número de derivados en dialectos retorromances e italianos, todos los cuales remiten principalmente a este sentido.
La evolución de coiungŭla a coyunda no es muy frecuente, pero tenemos atestiguado exactamente el mismo cambio en la palabra sendos, a partir del latín singŭlos, en que tras la síncopa y una forma *senlos, se produjo una disimilación de la ele en d. Aquí la forma llegaría a ser *coyunla, y por disimilación, coyunda.
El vocablo latino coiugŭla (que puede ser coiungŭla y adquirir esa ene por analogía con coiungĕre), se compone de co- (idea de juntar o reunir) y una forma iugŭla, derivada con sufijo instrumental-diminutivo del vocablo iugum (yugo, unión, ligazón), formación semejante a iugŭlum (clavícula o también garganta). De ahí también palabras como yugo, yugada, subyugar. La raíz también la tenemos en el verbo latino iungĕre (unir, juntar, uncir), de donde uncir, junto, cónyuge, coyuntura, disjunto, etc. Estas palabras latinas se asocian a la raíz indoeuropea *yeug- (juntar).
- Gracias: Helena