CINCEL
La palabra cincel, tal y como indica el DRAE viene del latín scisellum, vocablo que en latín tardío y medieval ya testimonia el sentido de cincel o escoplo, formado con la raíz del verbo scindĕre (hender, rasgar), cuyo supino es scissum. Es habitual la reducción del grupo latino sci>ci, como en scientia> ciencia y nescius> necio. Pero la pérdida de la vocal final hace evidente que la palabra romance se debió gestar en una lengua romance en que se da tal pérdida, seguramente en francés donde la forma antigua de la palabra es cisel, y de ahí pasar al castellano. También la encontramos en catalán cisell, e incluso la forma fue prestada al vasco zizel, donde es un evidente latinismo. La ene que presenta en castellano cincel y en portugués cinzel pudo adquirirla por la influencia analógica de escindir.
No es aceptable a raíz de los testimonios la etimología de Corominas que se esfuerza en derivarlo del latín *caesorium o formas como cisorium o cisoria (instrumento cortante), en relación con el verbo caedĕre, pero sí que es muy fácil que estos vocablos, y otras como scissor, influyeran semánticamente en el francés cisel, cuya forma actual es ciseau, porque esta palabra, además de cincel, especialmente cuando se usa en plural ciseaux, significa también tijeras.
El verbo scindĕre que nos da palabras como escindir, escisión, prescindir y rescindir, se asocia a una raíz indoeuropea *skei- (cortar, rajar), a la que también se vincula en latín el verbo scire (saber, pero en origen, ser capaz de separar una cosa de otra), de donde palabras como ciencia, conciencia, necio, presciente y omnisciente, y asimismo la voz latina scutum (escudo, en origen tabla cortada), que nos da escudo.
- Gracias: Helena