Etimología de CARDO

CARDO

La palabra cardo viene del latín cardus, variante de carduus, nombre que designa a una planta espinosa parecida a la del alcachofa y con flores azuladas. La planta silvestre es considerada un abrojo, pero existe una variante cultivada de hojas gruesas, en forma de pencas carnosas, muy apreciada como verdura y cultivada como producto hortícola. Su cultivo de huerta fue generalizado por los romanos, también en Hispania, y Plinio nos informa en el libro 19 de su obra (152 y 153) que entre los mejores cardos del imperio romano están los cultivados en las huertas de Córdoba en Hispania.

Principalmente recolectado en invierno, las pencas de cardo en salsa de almendras son un entrante típico de la cena de Nochebuena en Aragón, en España. También en Córdoba sigue siendo típico el cardo, del que existen varias recetas para prepararlo, siendo la más popular la de la salsa de almendras.

De la palabra latina cardus procede también el adjetivo cardenus, referido al color azul violáceo de sus flores, que nos da cárdeno y cardenal (en su acepción de hematoma).

- Gracias: Helena


Un problema se plantea al tratar de filiar el latín cardus -ī, carduus -ī o cardō -ōnis, pues no se le encuentra rastro indoeuropeo. Lo más cercano es un término del latín provincial de África (hoy Túnez), cerda -ae o cherda -ae, reproducido en el Pseudo-Dioscórides (c. s. V) como χέρδαν (khérdan). Esta planta llamada c(h)erda sería un cardo, no de la familia asterácea como los géneros Carduus, Cirsium, Onopordon, Silybum, etc., que es a los que se llama "cardos" por excelencia, sino de la familia apiácea, del género Eryngium, muy espinoso y merecedor por tanto del nombre de "cardo". Es concretamente la especie Eryngium campestre L., que en español se suele llamar "cardo corredor" porque cuando se seca queda tan liviano y deshidratado que se desprende de la raíz la planta completa a ras del suelo y el viento la arrastra por el páramo, o también "cardo setero", porque en la raíz, que es dulce, una vez desprendida la planta seca en verano, crece en otoño la estimada seta Pleurotus eryngii (DC) Quél., la "seta de cardo" que los catalanes llaman gírgoles.

La palabra c(h)erda al ser de la provincia romana de África, y no ser término indoeuropeo, lo más probable es que fuera o bien amazige (bereber) o bien púnico (semítico), pero es difícil discernir si es de uno u otro origen. De ser semítica habría que aproximarla a una raíz {qrd} y variantes {qrḍ/ṣ} con la idea de "picar, pinchar, escocer, raer" que tendría representantes en acadio garādu / qarādu "estar sarnoso", en hebreo bíblico קָרַץ qāraṣ era "punzar" y קָרָץ qārāṣ "tarántula", pero en moderno קַרצִית qarṣīt es "garrapata", en siriaco ܩܪܰܨ qra "picar", ܩܰܪܨܶܒܬܳܐ qarebtā "ortiga" y en árabe قراد qurād"garrapata",قرص qara"picar, pinchar", قرّاصة qurrāṣa "ortiga", y قرصعنة qaraˁanna justamente el nombre del Eryngium campestre L., el "cardo corredor", que es el que en la zona de Cartago se llamó χέρδαν (khérdan), cherda y cerda.

Venga de donde viniere, según los datos que relaciona André, desde este latín africano cherda "cardo corredor" se pasó a una forma cardō, de ahí a carduus y esta forma se abrevió en cardus. El sentido se amplió muchísimo, antes incluso de pasar al español cardo, y la mayoría de las plantas que se parecen todas en tener pinchos en los bordes de las hojas o los filos de los tallos acabaron llamándose en latín cardus, muchas de ellas asteráceas, como el "cardo alazorado" Centaurea solstitialis L., el "cardo arrecife" Cynara cardunculus L. (del que, con pérdida de espinas por mejoramiento en el cultivo, salió siglos después el "alcaucil" o "alcachofa" Cynara scolymus L.), las "tagarninas" o "cardillos de comer" Scolymus hispanicus L. y Scolymus maculatus L., el "cardo ajonjero" o "cardo de liga" Atractylis gummifera L. (actualmente Carlina gummifera (L.) Less.), el "cardo ajonjero negro" Cardopatium corymbosum Pers., el "cardo azotacristos" Carthamus lanatus L., el "cardo blanco" Cirsium ferox (L.) DC, y el "cardo tuberoso" Cirsium tuberosum (L.) All.

Además también se aplicó desde el principio a dipsacáceas, como el "cardo de cardadores" Dipsacus fullonum L. Este cardo tiene unas cabezuelas espinosas que se usaron para desenredar la lana esquilada y poderla hilar. Tan característico fue que con su nombre acabó creándose para esta operación el verbo cardare en bajo latín, que había de producir en español cardar, también en portugués y en catalán, en italiano cardare, en francés carder, y en rumano cardá.

Y cómo no, también cardus en latín siguió denominando apiáceas como el que, cuando se llamó cherda, parece haber sido el cardo original, el "cardo corredor", Eryngium campestre L. A este cardo además de cardus se le llamó también cardopānus formando un compuesto con pānus "carrete, bobina", que, aunque André piensa que sería porque las cabezuelas del cardo parecen bobinas, lo más probable es que fuera por rodar arrastrado por el viento, lo que ha hecho que en español se le llame "cardo corredor" y en francés chardon roulant ("Roland" por etimología popular). Este cardopanus, como la raíz dulce se solía comer, algunos lo mudaron en cardopanis, como si viniera de "pan", y dándole la vuelta panicardus, luego, ya en plena euforia de etimologías populares se dijo panis calidus "pan caliente" porque pinchaba o panis candidus "pan blanco" por el color blanquecino de la raíz dulce. Esto se convirtió en varios romances medievales en panicard, panicald, de donde derivan el catalán panical (por etimología popular espinacal), el occitano panicau (con metátesis canipaut) y el francés panicaut.

Eryngium campestre L., el que dio nombre a todos los cardos, en una cuneta de la provincia de Cádiz. - Foto cortesía de Joaqu1n

Esta es una foto del Eryngium campestre L., el que dio nombre a todos los cardos, en una cuneta de la provincia de Cádiz.

- Gracias: Joaqu1n

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.