Etimología de MAHOMA

MAHOMA

La palabra Mahoma es el nombre castellanizado de Muhammad o محمّد‎‎ en árabe, el participio pasivo del verbo ḥammada o hamid (حَمَّدَ) que significa 'elogiar', 'alabar', 'loar', 'bendecir'. Así que Muhammad se traduce como el 'encomiable, loable o laudable'. En el mundo islámico es también conocido como 'el Mensajero de Dios' (Rasūl Allāh) o 'el Profeta' (al-Nabī).

Así se llamó el profeta árabe Mahoma (¿570?-632), quien fundó el Islam o la religión de "la lealtad a Dios". Según la tradición, fue visitado por vez primera en el monte Hirā' a la edad de 40 años (hacia el año 610) por el ángel Gabriel, quien le dictó los primeros versos del Corán (Qur'an), que en árabe significa "recitación" (o sea, decir en voz alta versos o una oración), el cual consiste en 114 capítulos (sūras), considerada por los musulmanes como la "infalible palabra de Dios (Allāh, 'Alá')"; una perfecta transcripción de escritos eternamente preservados en el cielo (Umm alkitab o "la madre de los libros") y revelados al profeta; según la instrucción o mandato del ángel, que era ¡Iqra! (¡Recita!). El Corán es, entonces, la revelación de la palabra de Dios (kalam), el fundamento del Islam. En realidad los mismos mensajes fueron revelados y confiados a profetas anteriores, como Abraham, Moisés y Jesús, pero, según los creyentes del Islam, fueron distorsionados por el pueblo.

Por consiguiente, sólo el Corán (en lengua árabe) expresa sin fallas o errores la palabra de Dios. Por eso no puede ser traducido a otras lenguas; sólo puede ser parafraseado.

Las intermitentes revelaciones a Mahoma fueron primero memorizadas por sus seguidores y pronunciadas en plegarias rituales. Aunque probablemente algunos versos se escribieron durante la vida del profeta.

Cuando articulaba los versículos, en los momentos de trance, acudían los escribas para registrarlos en cueros, hojas de palmera, pergaminos, etc. Años después fueron compilados durante el reino del tercer Califa (sucesor de Mahoma) 'Uthmān, quien murió en el año 656.

Cuenta la tradición islámica que Mahoma siempre recibió mensajes de Gabriel, hasta su muerte.

Hacia el año 630 conquista la Meca, lugar de su nacimiento, logrando el control de casi toda la Península Arábiga, a escaso tiempo antes de su muerte, que sucedió el 8 de junio de 632, poco después de encabezar la "peregrinación de la despedida a La Meca", ritual que hasta ahora sigue vigente. La tradición dice que murió en los brazos de su esposa 'A'isha (tuvo quizás otras esposas y varias concubinas), hija de su amigo Abu Bakr.

Se sabe que la mayor parte sobre la vida (hagiografía) de Mahoma proviene del Hadith (que significa 'habla, expresión, explicación') de los siglos VIII-X, que está constituido por declaraciones orales atribuidas a Mahoma, sus compañeros y familiares. Así que los datos biográficos de este personaje deben tomarse con cierta reserva.

Este nombre es muy popular entre los musulmanes. Personajes muy importantes del Imperio otomano llevaron este nombre (en turco Mehmet). El fundador de Pakistán como país en 1947, fue Muhammad Ali Jinnah (1876-1948). El célebre boxeador y activista estadounidense se autonombró Muhammad Ali, aunque su nombre original fue Cassius M. Clay (1942-2016).

Existen numerosas variantes de Muhammad: Mahoma en español y catalán; Mokhmad, en checheno; Mohamed, en egipcio arábigo; Mahomet, en francés y polaco; Mukhammed, en ruso; Muhamad, en malayo.

Cada vez que se pronuncia el nombre de Mahoma entre los musulmanes seguidores del Islam (que indica sumisión, o entrar a la condición de paz y seguridad por medio de la lealtad y rendición a Dios), se menciona la expresión "La paz sea sobre él", que lleva el sentido de alabar, bendecir o invocar.

Fuentes:

- Gracias: Jesús Gerardo Treviño Rodríguez.


Cómo fue que del árabe مُحَمَّد muḥammad salió el español Mahoma se explica por la fonética dialectal del árabe andalusí.

En principio, la palabra muḥammad que tiene la sílaba larga -ḥam- recibe el acento tónico con el que hay indicios serios de que los andalusíes hablaban su árabe, de modo que decían muḥámmad. Un rasgo dialectal es la tendencia a la pérdida de timbre de las vocales pretónicas məḥámmad, que se compensa con otra hacia la apertura del timbre en contacto con consonantes de articulación muy atrás en la garganta, como la , que se articula en la laringe, con lo que se abre el timbre en a, diciéndose maḥámmad y se hace así más audible el sonido de esta . Por el contrario, a causa de esa articulación tan atrás de la consonante , la á tónica que le sigue sufre un proceso de velarización que de un timbre å pasa a sonar como o, maḥåmmad > maḥómmad. Ya luego no queda más que, al pasar al romance, se reducen las consonantes geminadas Mahomad y por fin se pierde la consonante final, Mahoma.

En francés la palabra está tomada del romance hispano, probablemente a través del catalán y la parte final -ad se ensordece en -at y por similitud Mahomet, es decir, se acaba sustituyendo por el sufijo -et, probablemente este rasgo sea común a otros romances, pues la misma sustitución de sufijo se da también en italiano, Maometto, y en portugués ha desaparecido la -t, convirtiéndose en Maomé.

Esta palabra funciona como el nombre propio únicamente del personaje histórico, el profeta Muḥammad. Pero el nombre propio de la gente común que lleva el mismo nombre actualmente en español suele formarse como transcripción, unas veces sin aceptar la geminación de las consonantes y tomando la vocalización común en el Norte de África: Mohamed, con variaciones Mohammed, Mohammad, hasta la vocalización estricta Muhammad. En Andalucía el nombre suena Mojamé.

En la Edad Media, sin embargo, el antropónimo corriente se adaptó a los romances con eliminación de la -h- entre vocales, partiendo de una variante con pronunciación aguda, ma(h)amed, como las formas Mamed o Mamés en castellano y Mamede en portugués. Incluso se personificó en un santo al que se llamó San Mamés o San Mamed, con una biografía absolutamente poco fiable y sin comprobar, supuestamente un mártir de Capadocia, Asia Menor, pero que guarda, en relación con el Muḥammad histórico, la similitud de haber sido huérfano y protegido por una viuda rica que a su muerte lo dejó como heredero. Esta viuda en la vida de Muḥammad el profeta fue su primera esposa خديجة ḫadīǧa, y en la de San Mamés una tal Ammia. Aunque no hay datos confirmados de la existencia real del santo capadocio, la Iglesia Católica lo ha dado por bueno y su fiesta se celebra el 7 de agosto en muchos lugares del Norte de España.

La forma que ha adoptado el nombre de este supuesto santo está en consonancia con los nombres romances de Mahoma sin -h-: en catalán es San Mamet, en gallego y portugués San/São Mamede, en francés Saint Mammès, en italiano San Mamete. Se le ha dado como etimología un supuesto latín mammans, -ntis, "que mama" y es, naturalmente, abogado de los niños lactantes.

El antropónimo no es raro en la toponimia de la Península Ibérica. Llamados San Mamés o San Mamede (refundido a menudo en Sanamede) hay poblados y despoblados en muchas zonas del norte de España, desde Galicia al País Vasco, en Castilla y León y en Portugal. Todos con el nombre del santo capadocio.

El nombre con la resonancia árabe y musulmana es más raro pues ha habido muchos siglos de catolicismo excluyente para trasnombrarlo.

En Tarragona hay un pueblo creado en la época de la conquista catalana con el nombre de La Pobla de Mafumet. Se construyó en torno a un puesto militar que se había llamado La Guardia de Mafumet. Parece ser claramente el antropónimo مُحَمَّد muḥammad, tomando el nombre de algún personaje así llamado que no consta. La correspondencia de la -f- catalana con la ح // árabe es habitual; la vocalización está en consonancia con el andalusí dialectal maḥómmad pero se han cerrado más las vocales, llegando el timbre de la /o/ más atrás todavía, a /u/ y el de la /a/ se ha cerrado en /e/. El ensordecimiento de la última consonante -d en -t debe de ser el causante de haberse desplazado el acento tónico, atraído por el sufijo diminutivo -et.

Hay en Valencia una pedanía próxima a la capital llamada Benimámet cuya etimología Asín Palacios propuso en 1944 que fuera '(el pueblo de) los hijos de Muḥammad' (قرية) بني محمد (qaryat) Banī Muhammad), aunque este étimo se ha contestado mucho por encontrarse en textos latinos del siglo XIII, la época de su conquista por Aragón, variantes del topónimo como Benimahaber o Benimabet y así es como la catedrática de árabe de Valencia, Carmen Barceló, ha propuesto que fuera بني محبط Banī Maḥbiṭ, '(el pueblo de) los hijos de Maḥbiṭ', otro antropónimo distinto.

En la provincia de Cádiz sí que se encuentra otra población llamada Benamahoma, pero parece no ser un topónimo auténtico de la época andalusí, sino más moderno, de la conquista castellana de la zona en el siglo XV. Generalmente en esta zona se vaciaban los pueblos conquistados, se repartían las casas y los predios entre los conquistadores y reunían a los conquistados en otro pueblo dependiente del primero, construido ex profeso, no muy lejos de él, para que viviesen los habitantes originarios y le trabajasen las que habían sido sus tierras a los nuevos dueños. A estos sometidos, cuando todavía no se les había prohibido su religión, se les llamaba mudéjares y cada pueblo de esas sierras después del repartimiento tenía cerca su pueblo de mudéjares, generalmente con un nombre nuevo: Setenil tenía sus mudéjares en Alcalá del Valle, Zahara los tenía en Algodonales, pero las llamadas Cinco Villas (Ubrique, Grazalema, Benaocaz, Villaluenga y El Bosque) eran tan chicas entonces que pareció más oportuno meter a los mudéjares de todas ellas en un solo pueblo que llamaron Benamahoma porque era el pueblo de los 'hijos (espirituales) de Mahoma', por eso tiene la forma privativa del nombre del profeta en castellano.

Con respecto a la eulogia[1]con que se acompaña el nombre del Profeta cada vez que se menciona, hay que matizar que la apostilla "la paz sea sobre él" (عليه السلام ˁalay-hi s-salām) se emplea, más que para Muḥammad, para los demás profetas reconocidos por el Islam, tales como:

Adán (آدم، عليه السلام Ādam, ˁalay-hi s-salām "Adán, sobre él sea la paz"),

Abrahán (إبراهيم، عليه السلام Ibrāhīm,ˁalay-hi s-salām "Abrahán, sobre él sea la paz")

David (داود، عليه السلام Dāwūd,ˁalay-hi s-salām "David, sobre él sea la paz")

Jesús (عيسى بن مريم، عليه السلام ˁĪsà bnu Maryam, ˁalay-hi s-salām, "Jesús hijo de María, sobre él sea la paz")

Job (أيّوب، عليه السلام Ayyūb,ˁalay-hi s-salām "Job, sobre él sea la paz")

Jonás (يونس، عليه السلام Yūnus,ˁalay-hi s-salām "Jonás, sobre él sea la paz")

Moisés (موسى، عليه السلام Mūsà,ˁalay-hi s-salām "Moisés, sobre él sea la paz")

Noé (نوح، عليه السلام Nūḥ,ˁalay-hi s-salām "Noé, sobre él sea la paz")

Salomón (سليمان، عليه السلام Sulaymān,ˁalay-hi s-salām "Salomón, sobre él sea la paz")

Y otros muchos.

Pero para el profeta Muḥammad, considerado por los musulmanes el "Sello de los Profetas", porque entienden que ya no puede venir ningún otro después que él, se prefiere una eulogia especial para él solo: صلّى الله عليه وسلّم (ṣallà l-Lāhu ˁalay-hi wa-sallama "Dios lo bendiga y lo salve"), que normalmente en las fuentes de escritura viene ya en una sola ligadura, que se puede adscribir a una tecla con código de carácter FDFA de Unicode (hex) así:

Nota:

[1] La palabra eulogia no está incluida en el DLE (por el momento). Es un tecnicismo derivado del griego εὐλογία que significa "alabanza, elogio, hablar bien de alguien" que se utiliza a menudo en epigrafía y en textos que analizan el lenguaje litúrgico para denominar las fórmulas rituales o apostillas con que se acompañan los nombres de ciertas personas especialmente veneradas, deseándoles bendición, alabanza o gloria. Es una fórmula de encomio, como también hay otras de vituperio.

- Gracias: Joaqu1n

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.